El CGE intervendrá en el seno de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados

Plantillas más amplias para proteger la salud mental
La tesorera del CGE, María del Mar García.


SE LEE EN 4 minutos
El diagnóstico y tratamiento de la salud mental es parte fundamental de la asistencia sanitaria. El aumento de la incidencia de afecciones como la depresión, la ansiedad o el trastorno del sueño golpea con fuerza a la sociedad, por lo que garantizar la atención de los pacientes que padecen estos problemas forma parte de la hoja de ruta de todos los entes relacionados con el campo de la salud. En este sentido, reforzar las plantillas dedicadas a esta temática se entrevé clave. Una propuesta con la que concuerdan buena parte de las organizaciones colegiales y que sonará en el seno del Congreso de los Diputados este martes, dentro del marco de la Comisión de Sanidad. Y es que esta dará espacio a la Subcomisión para mejorar la protección, promoción y atención integral de la salud mental.

Un escenario en el que se pretende dar voz a la multidisciplinariedad de la asistencia a pacientes con este tipo de trastornos. Así, la presidenta del Colegio de Enfermería de Almería y tesorera del Consejo General de Enfermería (CGE), María del Mar García, intervendrá en esta comisión. La representante del colectivo es especialista en Salud Mental y expondrá las demandas del ámbito enfermero en este asunto.

García, en nombre de las enfermeras de Salud Mental, pedirá incrementar la contratación de especialistas en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Un paso que se debe dar a través del desarrollo de dicha disciplina. "No tiene sentido que haya profesionales con la formación que atiendan en servicios que no tienen nada que ver con la salud mental y que en los que tendrían que estar haya generalistas", han señalado fuentes del Consejo General de Enfermería (CGE) a Redacción Médica.


"No tiene sentido que haya profesionales de Salud Mental que atiendan en servicios que no tienen que ver con su formación"



Hay que recordar que las especialidades enfermeras no están implementadas de manera completa en buena parte de las comunidades autónomas. Esto se traduce en falta de bolsas de trabajo para la incorporación de este perfil sanitario o la fijación de complementos adicionales por contar con la especialidad -sea por EIR o vía extraordinaria-. Una reclamación histórica del estamento colegial para Salud Mental, pero también para el resto de ramas.

En este sentido, se considera importante avanzar también en las plazas EIR para esta especialidad. En concreto, la presente convocatoria contaba con 351 vacantes formativas, 20 más que el año anterior, cuando se ofertaron 330.


Protección de la salud mental de las profesionales


Más allá de los pacientes, la tesorera del CGE también remarcará en su comparecencia la importancia de cuidar la salud mental de las propias profesionales. Para la alianza de instituciones colegiales, este punto es una de las principales líneas en la que tienen que trabajar las Administraciones.

Para ello, García presentará los datos que han recogido en los últimos años sobre la incidencia de los trastornos de salud mental en las tituladas en Enfermería. Es más, según la información que han expuesto anteriormente, la presión asistencial compromete el estado psicológico del 90 por ciento de las profesionales. El 66 por ciento ha padecido ansiedad recientemente, mientras que el 33 por ciento ha vivido episodios de estrés y el 27 por ciento ha presentado síntomas de depresión.


Presencia farmacéutica


La Subcomisión para mejorar la protección, promoción y atención integral de la salud mental no contará únicamente con la presencia de Enfermería. En pro de la multidisciplinariedad del ámbito, Farmacia también intervendrá. En concreto, el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cgcof), Jesús Aguilar, será el encargado de indicar los beneficios de la asistencia dada por estos profesionales en los males mencionados.

El máximo representante del colectivo farmacéutico repasará las acciones iniciadas por el gremio y, por ende, la entidad colegial. No es la primera vez que Aguilar interviene ante las Cortes Generales para abordar este tema. Precisamente, a finales de 2024, reivindicó el papel de las oficinas de Farmacia en la lucha contra el suicidio. Una ocasión en la que destacó la cercanía de los boticarios a los afectados, lo que favorece la detección de síntomas, además de solicitar la incorporación de estos profesionales en los equipos multidisciplinares de salud mental. 
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.