He aprobado el MIR 2026, ¿puedo ejercer como médico fuera de España?


Aprobar el examen MIR no otorga al médico la condición de especialista. Superar la prueba es solo el primer paso de un camino en el que el aspirante deberá formarse durante el periodo establecido en la especialidad que haya elegido en el proceso de adjudicación. Solo después de esa formación podrá ejercer como especialista, ya sea en España o en otro país.


¿Se puede ejercer como médico fuera de España sin el MIR?


Es posible ejercer como médico fuera de España sin haber realizado el  MIR siempre y cuando no se quiera optar a un puesto especializado. Según especifican desde el Consejo General de Colegios de Médicos (Cgcom), es necesario estar en posesión del título de Medicina; tener un documento identificativo válido y un permiso de residencia.

Aunque no en todos los países hay correspondencia de las especialidades que existen en España, en caso de querer trabajar como especialista se deberá presentar el título oficial que se obtiene tras la formación como Médico Interno Residente, según la Directiva Comunitaria 2005/36/CE.

El candidato también tendrá que presentar un Certificado de Idoneidad Profesional. Este documento es expedido por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos basándose en los datos facilitados por el colegio oficial de médicos de las provincias donde se esté o se haya estado colegiado y tiene una validez de tres meses.


MIR: cómo es la residencia en el extranjero


Otra de las opciones es realizar la formación de especialista fuera de España.
  • Italia: Hay algunos países en los que el  proceso de acceso a la residencia es similar, como es el caso de Italia. En este caso, el examen tiene alrededor de 140 preguntas tipo test con cinco opciones de respuesta y una duración de 3 horas y media. Entre sus plazas de especialista no incluyen a Medicina de Familia.
  • Alemania: Sin embargo, hay países europeos que tienen un proceso diferente. Por ejemplo, en Alemania la residencia MIR tiene una duración entre cinco y seis años y tras ellos es cuando se realiza un examen final con el que se obtiene el título. En este caso, es necesario postularse al puesto con el currículum y una carta de motivación en las plazas ofertadas por los diferentes hospitales.
  • Estados Unidos: Mientras, en Estados Unidos hacer la oposición MIR es una combinación de los dos procesos (el alemán y el español). Para optar a hacer el examen se necesita contar con el certificado de la Educational Comission for Foreign Medical Graduates, también conocida en el país como ‘Foreign’. Para conseguirlo se debe superar dos examenes y una entrevista personal. Mientras que la primera prueba tiene 325 preguntas multirespuesta generales sobre Medicina divididas en siete bloques, posteriormente se debe superar un examen de 350 cuestiones divididas en ocho bloques. El último paso es superar una entrevista en la que se valoran aspectos como la comunicación en inglés, el trato con el paciente, la capacidad de recopilar información o la exploración. Tras esto, el futuro residente deberá postular a los diferentes hospitales donde quiera realizar la residencia.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.