“La inteligencia artificial alcanzará los niveles humanos alrededor de 2029. Si seguimos hasta, digamos, 2045, habremos multiplicado mil millones de veces la inteligencia, la inteligencia biológica humana de nuestra civilización”. Esta frase de Raymond Kurzweil me produce cierto miedo, es muy preocupante y nos dice que, en breve, la inteligencia artificial nos puede superar.

La verdad es que para mi está siendo un descubrimiento, no se si para bien o para mal, el poder que tiene la llamada inteligencia artificial. Creo que, si existe, y parece evidente que sí, depende de que la “inteligencia humana” la desarrolle y la alimente de conocimiento hasta que llegue un momento en que sea autónoma, momento en el que puede suceder cualquier cosa, incluso que perdamos el control y estemos sometidos a algo que por el momento es desconocido, aunque ya lo estemos vislumbrando.

Llevamos mucho tiempo hablando de las retribuciones de los médicos y demás facultativos, que el modelo de “funcionario” público, rígido, anticuado, nada gratificante, se nos ha quedado obsoleto. He dicho en más de una ocasión que el médico debe cobrar por lo que es, por lo que hace y por cómo lo hace. Esto lleva a una conclusión evidente, no todos pueden cobrar lo mismo. Habrá una parte común, lo que retribuye ser médico/facultativo, otra parte debe reconocer lo que se hace, aquí entra en juego la responsabilidad y las características de las diferentes especialidades, y, por último, debemos reconocer que no todos lo hacen igual, no todos tienen los mismos resultados. El modelo actual iguala a todos, no diferencia ni discrimina las diferencias para bien o para mal, nos convierte en iguales a quienes, indudablemente, no lo son.

Haciendo un ejercicio de “investigación”, por llamarlo de forma que parezca algo, me adentro en el mundo de la inteligencia artificial y, a través de ChatGPT, hago la siguiente solicitud: “Proponme un cambio de modelo retributivo” para el médico estatutario. La respuesta, literal es la siguiente:

“Proponer un cambio en el modelo retributivo de los médicos estatutarios puede ser un desafío debido a la complejidad y diversidad de factores que influyen en la compensación. Sin embargo, se puede diseñar un modelo que combine equidad, incentivos a la productividad y reconocimiento a la formación y experiencia. A continuación, se presenta un modelo propuesto:

Modelo Retributivo Basado en Competencias y Resultados (MRCR)

1. Salario Base Ajustado

Descripción: El salario base se establece de acuerdo con la categoría profesional y se ajusta anualmente según la inflación y las condiciones económicas.
Rango Salarial: Diferenciar claramente entre médicos generales, especialistas, y subespecialistas.

2. Complemento por Competencias

Descripción: Este complemento retribuye habilidades y competencias específicas, certificadas a través de programas de formación continuada y evaluaciones periódicas.

Evaluación: Evaluaciones anuales por un comité que revisa las competencias adquiridas y su aplicación práctica.

Incentivos: Bonificaciones adicionales por obtener certificaciones relevantes y participar en programas de actualización médica.

3. Complemento por Desempeño y Resultados

Descripción: Este complemento se basa en la productividad, calidad del servicio y resultados obtenidos.

Indicadores Clave de Desempeño (KPIs): Número de pacientes atendidos, satisfacción del paciente, eficiencia en la gestión del tiempo, y resultados clínicos (ej., tasas de recuperación, reducción de complicaciones).

Bonificaciones: Pagos trimestrales basados en el rendimiento medido por los KPIs.

4. Guardias y Horas Extraordinarias

Descripción: Las guardias y horas extraordinarias se pagan a tarifas competitivas que reflejen el esfuerzo adicional y la responsabilidad.

Tarifas: Tarifas más altas para guardias nocturnas y festivas.

5. Complementos por Antigüedad y Fidelidad

Descripción: Trienios y quinquenios que recompensan la experiencia y la lealtad al sistema público de salud.

Fidelidad: Bonificaciones adicionales por permanencia continua en el mismo centro o área de salud durante períodos prolongados (10, 15, 20 años).

6. Complemento por Ubicación y Dificultad

Descripción: Pagos adicionales para aquellos que trabajan en áreas de difícil cobertura o en condiciones adversas.

Categorías: Zonas rurales, áreas con alta carga asistencial, y unidades especiales como urgencias o cuidados intensivos.

7. Incentivos a la Investigación y Publicaciones

Descripción: Complementos para médicos que participan activamente en investigación, publican en revistas científicas o presentan en congresos.
Bonificaciones: Pagos por artículo publicado, participación en proyectos de investigación, y subvenciones para la asistencia a conferencias y seminarios.

Implementación del MRCR

Fase 1: Evaluación y Planificación

Estudio Piloto: Implementar el nuevo modelo en una región o un conjunto de hospitales para evaluar su efectividad.

Revisión y Ajustes: Basado en los resultados del estudio piloto, realizar ajustes necesarios al modelo.

Fase 2: Formación y Capacitación

Programas de Formación: Desarrollar programas de capacitación para los médicos y el personal administrativo sobre el nuevo modelo retributivo.
Sistemas de Evaluación: Implementar sistemas y herramientas para evaluar competencias y resultados de manera justa y transparente.

Fase 3: Implementación Completa

Despliegue Gradual: Extender el modelo a todas las regiones y centros de salud con un enfoque gradual.

Monitoreo y Retroalimentación: Establecer un sistema continuo de monitoreo y retroalimentación para ajustar el modelo según las necesidades y desafíos emergentes.

Ventajas del MRCR


  • Equidad: Retribución justa basada en competencias y resultados.
  • Motivación: Incentivos claros para mejorar el desempeño y la formación continua.
  • Satisfacción del Personal: Reconocimiento y recompensas por la dedicación y el esfuerzo adicional.
  • Mejora en la Calidad del Servicio: Enfocar los esfuerzos en mejorar los resultados clínicos y la satisfacción del paciente.

Este modelo retributivo busca no solo remunerar adecuadamente a los médicos, sino también fomentar un entorno de mejora continua y excelencia en la atención sanitaria.”

Años hablando, debatiendo, estudiando, analizando, escribiendo sobre esto y resulta que la inteligencia artificial nos da una respuesta en segundos, posiblemente con una base científica más que contrastada, no muy alejada del modelo que se plantea desde un profesional que entiende que ser médico es diferente a ser “funcionario” decimonónico, que ser médico no es ser estatutario, lo que nos llamaron por no llamarnos “pringados”, que si se quiere ser estatutario, que lo sea para disponer de un estatuto propio que reconozca claramente lo que somos, lo que hacemos y cómo lo hacemos.

La inteligencia artificial lo tiene claro, nos pone sobre la mesa un modelo sobre el que poder construir el cambio. Ahora hace falta voluntad para hacerlo, que quienes tienen la responsabilidad de plantearlo, lo hagan, que los que deben legislar, se pongan a ello, que se llegue a un proceso de negociación entre los legítimos representantes de los profesionales y los políticos, y que alcancen un resultado satisfactorio para todos, con ello, mejorarán los profesionales y los pacientes.