Los avances en genética y genómica han impulsado el desarrollo de la Medicina Personalizada de Precisión, que representa un cambio de paradigma en el abordaje de las enfermedades, al incorporar estrategias de predicción, prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento más eficaces y seguras basadas en las características individuales de cada persona. Sin embargo, su nivel de desarrollo e implementación es heterogéneo en los sistemas sanitarios, no sólo a nivel internacional, sino también entre las diferentes Comunidades Autónomas.
La Fundación Instituto Roche, en línea con el trabajo realizado desde su creación en 2004 para generar y difundir conocimiento en Medicina Personalizada de Precisión, ha impulsado la elaboración del informe ‘
Aproximación Coordinada en Medicina Personalizada de Precisión entre Comunidades Autónomas’, en el que he tenido el honor de participar junto a 23 expertos de todo el país, con el objetivo de identificar recomendaciones para la implementación coordinada, colaborativa y equitativa de esta manera de hacer medicina en todo el territorio nacional.
En los últimos años, se han puesto en marcha una amplia variedad de políticas, estrategias e iniciativas en Medicina Personalizada de Precisión tanto a nivel nacional como autonómico. La aprobación del Catálogo de Pruebas Genéticas y Genómicas en la Cartera de Servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y la Red Únicas, entre otros, constituyen un gran avance para la cohesión y equidad de la implementación de la Medicina Personalizada de Precisión en las Comunidades Autónomas.
Sin embargo, tenemos todavía importantes retos que superar para aprovechar todas las ventajas que ofrece esta forma de hacer medicina, como la formación específica de profesionales sanitarios, la creación de nuevas especialidades sanitarias y otros perfiles especializados, entre otros. Los profesionales sanitarios se enfrentan a un nuevo paradigma, por lo que es fundamental una formación continua, transversal y adaptada a las distintas especialidades que debe impulsarse desde todos los niveles: universitario, hospitalario y de atención primaria. Aunque todavía queda un camino por recorrer en la incorporación de nuevos perfiles profesionales en el sistema, la reciente aprobación de las especialidades sanitarias de Genética Médica y Genética Clínica de Laboratorio, en proceso de desarrollo de Real Decreto, ha sido un hito de gran relevancia que facilitará la incorporación al sistema sanitario de expertos con un conocimiento profundo sobre el uso y la interpretación de la información molecular y genómica.
El camino no está terminado, pero se está avanzando mucho. En unos años esperamos que todos los pacientes, independientemente de su código postal, tengan acceso a estos avances. En este sentido, los expertos que hemos participado en la elaboración del informe de la Fundación Instituto Roche, planteamos la necesidad de crear una Comisión Técnica Específica de Medicina Personalizada de Precisión dentro del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud que actúe como órgano operativo que contribuya a la adecuada cohesión de las iniciativas que se están llevando a cabo en nuestro país.
La coordinación entre las diferentes comunidades autónomas es imprescindible para garantizar la equidad en todo el territorio, y ese es un objetivo alcanzable. Tenemos todo lo necesario para conseguirlo: profesionales formados, centros de investigación de primer nivel, tecnología puntera y voluntad institucional. Solo tenemos que unir nuestras fuerzas y abogar por alcanzar una Medicina Personalizada de Precisión en igualdad de condiciones para todos.