El consejero de Salud ya había avanzado que no estarían presentes en los próximos Consejos Interterritorial

Mónica García y Alberto Martínez, ministra y consejero de Salud de País Vasco, respectivamente
La ministra de Sanidad, Mónica García, y el consejero de Salud de País Vasco, Alberto Martínez.


SE LEE EN 2 minutos
El País Vasco ha sido la única comunidad autónoma ausente de la reunión del Foro Marco del Diálogo Social por el Estatuto Marco, convocada para este jueves. Así lo han confirmado a Redacción Médica fuentes presentes en dicho encuentro, que tenía por objetivo reunir al Ministerio de Sanidad, las organizaciones sindicales y las comunidades autónomas entorno al nuevo texto que regirá a los profesionales sanitarios. 

Fue precisamente esta semana, cuando el consejero de Salud de Euskadi, Alberto Martínez, anunció en la Comisión de Salud de la región, que no estarán presentes en los próximos Consejos Interterritoriales del Sistema Nacional de Salud (CISNS), al considerar que las propuestas del Departamento de Salud ante la "falta de profesionales sanitarios, no se han tenido en cuenta" por el ramo de Mónica García, entre ellas, reconocer el euskera en la convocatoria MIR, aumentar las unidades docentes y el número de residentes, el retraso de la edad de jubilación, así como el cálculo de Sanidad del Sistema de Información del Fondo de Cohesión Sanitaria (Sifco) "claramente confiscatorio para Euskadi". 

Así, este primer encuentro entre Sanidad, los sindicatos y las comunidades, por el Estatuto Marco, no ha contado tampoco con la participación del representante de Euskadi, ni de forma presencial ni telemática, como sí lo han hecho los otros directores generales autonómicos. En dicha reunión, las comunidades han defendido en consenso principalmente dos cuestiones: los límites de las competencias autonómicas y una memoria económica que respalde las iniciativas que contempla el nuevo texto.

Sanidad lamenta la ausencia de País Vasco


Ante esta situación, fuentes cercanas al Ministerio de Sanidad han insistido en que ya existen múltiples mecanismos para favorecer la participación de las autonomías en los encuentros. Uno de ellos, es, precisamente, el Consejo Interterritorial, por lo que lamentan que "no quieren venir".

Además, han explicado a este periódico que, tal y como han manifestado al consejero, están "de acuerdo en favorecer el conocimiento y uso de las lenguas cooficiales". De hecho, precisamente por ello, han blindado en el Estatuto Marco la atención al ciudadano en la lengua que lo solicite, siempre que sea oficial en el territorio. No obstante, insisten en que no pueden aceptar ponderar el conocimiento del idioma para el acceso a la Formación Sanitaria Especializada (FSE), ya que, en su opinión, supondría "una vulneración del principio de igualdad consagrado en la Constitución". 


Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.