La decisión del consejero también ha estado motivada por el cálculo "confiscatorio" del Sifco respecto a Euskadi

 Alberto Martínez, consejero de Salud de Euskadi.
Alberto Martínez, consejero de Salud de Euskadi.


SE LEE EN 3 minutos
Euskadi no estará presente en los próximos Consejos Interterritoriales del Sistema Nacional de Salud (CISNS). Así lo ha anunciado el consejero de la rama, Alberto Martínez, en la Comisión de Salud de la región, que ha tenido lugar este lunes.

Tal y como ha explicado, "todas las propuestas del Departamento de Salud", en un contexto de "falta de profesionales sanitarios, no se han tenido en cuenta por el Ministerio de Sanidad". Entre ellas, la inicativa que puso encima de la mesa en verano de reconocer el euskera en la convocatoria MIR. "Existe la opción de que sea valorado, y así lo contempla la propia ley de formación de especialistas y el decreto que le da forma", ha justificado.

Sin embargo, la respuesta del departamento de Mónica García al respecto, según ha trasladado a los presentes, fue la siguiente: "No evaluamos el euskera porque se crearía una doble vulneración de los principios de igualdad, mérito y capacidad. Se generaría una ventaja a los conocedores del euskera". 

"Ventaja" del euskera en el MIR


"Y esa, precisamente, era la motivación de la propuesta", ha tildado Martínez. Aun así, no es la única razón que ha llevado a Salud a tomar la decisión de ausentarse de los CISNS. "Sanidad realiza un cálculo del Sistema de Información del Fondo de Cohesión Sanitaria (Sifco) claramente confiscatorio para Euskadi", ha acusado.

Y es que, según ha afirmado, "la sociedad vasca tiene que saber que de los 312 millones de euros que van para España, Euskadi ha pagado 169. Un 5 por ciento de la población paga el 60 por ciento de la factura total." "Su actitud condiciona nuestro presupuesto", ha sentenciado.

De hecho, Martínez ha asegurado que no asistirá a más Consejos hasta que "se restablezca una comunicación constructiva" y se atiendan sus preocupaciones. 

Por su parte, ha destacado el "espíritu propositivo" de su equipo con Sanidad, "que no han tenido en cuenta". "Nos encontramos con un Ministerio ausente de sus competencias", ha añadido.

Desde retrasar la jubilación médica al MIR


A lo largo de su intervención ha enumerado las propuestas que el mismo ha trasladado a García como "aumentar las unidades docentes y los MIR, retrasar la edad de jubilación y, sobre todo, la defensa del euskera". "Hemos logrado que la Universidad de País Vasco incremente el número de estudiantes, pero nos hemos encontrado con un portazo del Ministerio a que el reconocimiento del euskera sea ponderado en la convocatoria MIR", ha explicado.

Martínez incluso se ha pronunciado respecto a la última actualización del Estatuto Marco. "Tenemos un Ministerio que presume de integrar el derecho de los ciudadanos a ser atendidos en lenguas cooficiales en nuestros hospitales", ha achacado, mientras que la ministra, "con su inacción, tapa las resposabilidades de sus competencias" a costa de "invadir" las de las regiones.

La ley de Formación Sanitaria Especializada (FSE), tal y como ha expuesto el consejero en la sesión, dice que "el Ministerio de Sanidad establecerá las normas que regularán la convocatoria anual que existirá en una prueba conjunta que evaluará los conocimientos teóricos, prácticos y, en su caso, habilidades clínicas y comunicativas y méritos académicos y profesionales de los aspirantes". Un argumento con el que ha querido respaldar el 'conteo' del euskera. No obstante, no ha sido suficiente. 
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.