La reunión de este miércoles del Pacto Vasco de Salud.
El
Pacto Vasco por la Salud avanza, y con él, sus líneas estratégicas. Ya son
14 las hojas de ruta sanitarias finalizadas por los grupos de trabajo de expertos que conforman la 'gran' iniciativa de Euskadi y, por supuesto, de
Osakidetza. Un proyecto que empieza a ver la luz pero que también comienza a encontrarse con
sus primeras piedras.
El consejero de Salud,
Alberto Martínez, ha sido el encargado de presidir la
Mesa del Pacto que ha tenido lugar este miércoles. En el encuentro, se han presentado
seis nuevos documentos, expuestos por los dinamizadores de cada grupo. En cinco de ellos el consenso ha sido 'unánime', mientras que ha habido uno que ha despertado ciertas incongruencias entre los agentes, el relativo a la
salud mental.
Por ello, el Ejecutivo vasco ha dado de plazo hasta este viernes para
presentar enmiendas. Eso sí, todavía no se sabe cómo se compactarán dichas aportaciones de cada agente al documento final. Tal y como ha podido conocer
Redacción Médica, se propusieron dos alternativas: votar las líneas estratégicas finales o ir votando enmienda por enmienda. La segunda opción parece ser las más elegida entre los asistentes, con el objetivo de crear
un documento final lo más consensuado posible.
Dos líneas estratégicas sanitarias 'complejas'
En el punto de mira también están otras dos líneas estratégicas, que no terminan de 'resolverse'. Fuentes sindicales han asegurado a este medio que la enfocada en los
derechos lingüísticos de pacientes y profesionales y la que aborda la
colaboración público-privada y el régimen de concertación están siendo las más "complicadas". De esta forma, sus resultados serán los últimos en presentarse.
La próxima reunión, según ha avanzado Martínez, será el
3 de junio y, de primeras, se espera que a finales de ese mismo mes se haya finalizado el Pacto. Además, el titular de la rama ha aprovechado la reunión para anunciar que el 7 de abril de 2026, el
Día Mundial de la Salud, se realizará el primer seguimiento del acuerdo.
Consenso unánime en cinco documentos
El resto de líneas presentadas este miércoles han sido las siguientes:
-
Oncología
-
Enfermedades Cardiovasculares
-
Fortalecimiento de la Atención Primaria y Comunitaria
-
Patologías Tiempo-Dependientes
-
Cuidados al Final de la Vida
La primera de ellas profundiza en el
abordaje integral del cáncer, desde la prevención hasta la atención y rehabilitación. Una línea que propone actuaciones como implementar políticas públicas transparentes y que rindan cuentas a la ciudadanía sobre resultados en salud; implantar una evaluación continua y multidisciplinar de resultados terapéuticos que permita personalizar y optimizar los tratamientos o crear
una plataforma accesible y centralizada de estudios clínicos.
Modelo integral, accesible, proactivo y longitudinal
Por otra parte, el refuerzo del primer nivel asistencial ha sido uno de los protagonistas del encuentro. En este caso, el consenso ha sido unánime y ha permitido establecer como objetivo el desarrollo de
un modelo de atención integral, accesible, proactivo y longitudinal, desde una gobernanza participativa. En este sentido, se ha acordado incluir nuevos perfiles profesionales, definir ratios de profesionales o incentivar la permanencia de profesionales.
Quedan 10 líneas más. Entre ellas, aparte de las ya mencionadas, la
Atención Sociosanitaria; el Enfoque
One Health, Salud y Cambio Climático; la Prevención y Vigilancia de la Salud; y la Promoción de la Salud y Acción Comunitaria. En menos de un mes, un nuevo encuentro. El final del Pacto Vasco cada vez está más cerca.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.