La línea de actuación relativa a la gestión de personas no termina de convencer entre los agentes de la salud vasca

Reunión del Pacto Vasco de Salud.
Reunión del Pacto Vasco de Salud.


SE LEE EN 5 minutos
El documento final del Pacto Vasco de Salud está cada vez más cerca. Consigo, la futura hoja de ruta de Osakidetza, que se encuentra en plena ideación. Por ahora, son solo ocho las líneas estratégicas terminadas de las 24 sobre las que se asentará este proyecto de gran extensión del Departamento de Salud de Alberto Martínez. La séptima reunión del Pacto, que ha tenido lugar este miércoles en el Palacio de Europa de Vitoria-Gasteiz, ha estado protagonizada por el consenso y el acuerdo, aunque ha habido dos de las ocho líneas que no han terminado de 'convencer' entre los agentes presentes (universidades, sindicatos, partidos políticos, etc.).

Tal y como ha podido conocer Redacción Médica, los documentos relativos a las enfermedades neurodegenerativas y a la política de personas han sido los más 'polémicos' de la sesión. Debido a que determinados grupos han querido formalizar diferentes matizaciones, el Ejecutivo liderado por Imanol Pradales ha dado hasta este vienes 9 de mayo para que los que así lo deseen, realicen las apreciaciones que consideren oportunas. Eso sí, será el próximo 14 de mayo, en un nuevo encuentro, cuando se voten los documentos definitivos de las ya mencionadas líneas de trabajo.

Las otras seis, cuyos grupos ya han concluido su labor, son las siguientes: formación y docencia en salud, deliberación y toma de decisiones compartidas, valor y resultados en salud, enfermedades raras y diagnóstico genético, cronicidad e innovación organizativa y modelos asistenciales. "Ha habido un consenso mayoritario", han afirmado fuentes sindicales a este medio.

Dedicación exclusiva como mérito para ser jefe en Osakidetza


Ha sido la directora de Recursos Humanos (RRHH) de Osakidetza, Josune Retegi, la encargada de explicar ante los medios de comunicación las principales conclusiones del grupo de trabajo al que se le asignó la tarea de debatir sobre la política de personas del Servicio Vasco de Salud, entre otros. En sus declaraciones ha afirmado que la Administración vasca estudiará la posibilidad de que la dedicación exclusiva a la sanidad pública se valore como mérito para desempeñar una jefatura en Osakidetza.

La responsable de RRHH ha asegurado que, respecto a esta 'decisión' ha habido "un consenso mayoritario", unas palabras muy escuchadas a lo largo del Pacto Vasco de Salud. En este sentido, ha afirmado que se ha propuesto que en las jefaturas de Osakidetza "se valore como mérito la exclusividad", es decir, el hecho de que la persona que ejerce ese cargo se dedique únicamente a la sanidad pública. Y es que ha puntualizado que se ha adoptado esta decisión porque "se considera que la exclusividad da un plus" para ejercer como jefe en la sanidad vasca.

Además, la responsable de Recursos Humanos ha precisado que, pese a ello, el tema de la exclusividad no es algo "conflictivo" en estos momentos en el seno del Servicio Vasco de Salud, dado que el porcentaje de sanitarios que compatibilizan su trabajo en Osakidetza con otra labor en la sanidad privada "es muy reducido".

Nuevos perfiles profesionales y conciliación laboral


Concretamente, el texto elaborado por este grupo de trabajo ha fijado seis objetivos en materia de liderazgo, atracción de talento, fidelización y desarrollo de los profesionales, y participación. Retegi ha destacado la importancia de "definir un modelo de liderazgo transformacional" que permita actuar como "palanca de cambio para el avance en el desarrollo de los Recursos Humanos" de Osakidetza.

Otra de las metas fijadas por los expertos y pacientes que han intervenido en este grupo de trabajo se centran en la gestión, planificación y dimensionamiento de la plantilla del Servicio Vasco de Salud, así como en la transformación y la digitalización. En este sentido, ha informado de que se ha constatado la necesidad de planificar los nuevos perfiles profesionales necesarios para hacer frente al problema de "la falta de relevo generacional", como los relacionados con ingenierías biomédicas o Matemáticas. También ha explicado que la conciliación laboral y el bienestar se tendrán en cuenta, así como la contemplación de un nuevo modelo de teletrabajo en determinados puestos.

'Sprint' de 7 días para llegar a un acuerdo


En siete días se volverán a reunir los representantes de los 400 expertos, profesionales y pacientes que se encuentran trabajando por el futuro de Osakidetza para dar un 'paso de gigante más'. En el punto de mira, las líneas estratégicas que se fijarán respecto a la colaboración público-privada y el régimen de concertación y los derechos lingüísticos de pacientes y profesionales, dos ámbitos que pueden acabar con el consenso del Pacto Vasco de Salud, o no.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.