SE LEE EN 2 minutos

Redacción. Madrid
El Hospital Universitario La Paz ha implantado por primera vez en España una prótesis de pómulo de gran tamaño para rellenar una zona amplia de la estructura ósea facial de un paciente. Hasta ahora, este centro sólo había incorporado prótesis de cerámica pequeñas para reconstrucciones craneales; intervenciones que en la Comunidad de Madrid se realizan también en el Hospital 12 de Octubre.

Esquema de la pieza.

El equipo de Cirugía Maxilofacial del Hospital La Paz ha llevado a cabo la reconstrucción de la estructura ósea del tercio medio facial de un hombre a partir de una prótesis de cerámica que abarca el maxilar, la cuenca del ojo, el pómulo, el arco cigomático hasta la oreja y la pared lateral nasal. Al paciente, un joven de 26 años, le fue extirpado en la adolescencia un angiofibroma, un tumor benigno muy invasivo, cuya extracción le había dejado grandes cavidades en su rostro.

Antes de la intervención, realizada el pasado 17 de marzo, al paciente se le realizó un escáner en tres dimensiones para reproducir la zona dañada del rostro, tomando de modelo su lado facial sano para el diseño de una prótesis específica para él.

Prótesis de cerámica

La aplicación de este tipo de prótesis aporta ventajas prácticamente en su totalidad. Por un lado, permite reducir enormemente el tiempo de la intervención quirúrgica, que ha durado sólo unas tres horas, y por otro, el paciente podrá mover con normalidad la boca y los ojos y no sufrirá rechazo.

Además estas de prótesis son biocompatibles, por lo que, en general, son muy bien toleradas por el paciente, y raramente causan infección. Además, el uso de cerámica, agiliza enormemente la intervención dado que están diseñadas para encajar perfectamente en la cavidad anatómica.

Tradicionalmente, el material óseo al que se ha recurrido en este tipo de operaciones ha procedido de otras zonas del cuerpo del paciente, como la cadera, preferentemente, o el cráneo, que obliga a una intervención quirúrgica añadida al paciente, y además resulta más complicada su adaptación exacta a la cavidad ósea que se quiere reconstruir.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.