Imagen del Consejo de Gobierno de la Universidad de Santiago de Compostela celebrado este miércoles.
El Consejo de Gobierno de la
Universidad de Santiago de Compostela (USC) ha aprobado el convenio de colaboración con el
Servicio Gallego de Salud (Sergas) para “garantizar la participación de las
instituciones sanitarias” del sistema sanitario en la docencia y la investigación universitarias, tanto en grado como en posgrado.
“Este convenio permite avanzar, en el caso de la
Medicina, en el proceso de
descentralización docente para que los estudiantes de esta titulación puedan completar su formación clínica en la red asistencial del Sergas”, ha informado el centro tras la reunión celebrada este miércoles, en la que se han ratificado los términos del acuerdo con el servicio autonómico de salud. Añaden estas fuentes que el citado acuerdo “permite a la universidad disponer de profesorado allí donde se imparta docencia descentralizada”.
El rector del centro,
Antonio López, ha añadido públicamente que este documento
actualiza el firmado en 2001 “para adaptarse a la nueva realidad marcada por el acuerdo de 2015, que establece una facultad única en Galicia con
docencia descentralizada”, de modo que todos los recursos sanitarios de la región se utilicen “para ponerlos al servicio de la mejor formación del alumnado, que es la pieza fundamental en esta materia”.
Nuevos convenios con universidades gallegas
El Sergas avanzaba este martes que la Xunta está tramitando los
nuevos convenios con las universidades gallegas. Se trata de un convenio específico para cada universidad que debe actualizarse, ya en efecto los vigentes datan de 2001 “y han sido
prorrogados hasta el 30 de junio de 2026”.
“Para avanzar en los nuevos convenios, la Xunta ya ha celebrado las correspondientes reuniones de las comisiones mixtas
con las tres universidades gallegas a lo largo de 2025 -detalló-. En estas reuniones, se acordó el texto y los anexos de los nuevos convenios con cada universidad y se inició su tramitación, que ya está en curso”.
En este sentido, destacó que ños nuevos convenios “pretenden
adaptar la colaboración entre las universidades y la Conselleria de Sanidad a la realidad actual, poniendo todos los recursos materiales y humanos de que dispone el Servicio Gallego de Salud al servicio de la formación sanitaria académica en Galicia”.
Cabe recordar que, desde 2015, los
estudiantes de Medicina de la USC realizan prácticas en el Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña y otros hospitales universitarios. “
El objetivo es que continúen haciéndolo. El nuevo convenio permite avanzar en la descentralización de la formación médica”, insistió.
El texto del convenio entre la Consejería de Sanidad y la
Universidad de A Coruña (UDC) prevé que las infraestructuras de las áreas de salud de A Coruña y Ferrol sigan adscritas a las titulaciones sanitarias de dicha universidad, como hasta ahora. Los nuevos acuerdos “no modifican la relación entre el
Hospital Universitario de A Coruña (Chuac) y la UDC ni las posibilidades de que los estudiantes de la USC realicen prácticas sanitarias” en esta ciudad.
“La asignación exclusiva a la Universidad de A Coruña impediría que los estudiantes de la facultad de Medicina de Santiago pudieran realizar sus prácticas en estos centros sanitarios y
avanzar en la descentralización, que es el objetivo acordado”, explicó.
Polémica por la adscripción de hospitales
El propio Antonio López ha salido del paso este miércoles ante la polémica con la Universidad de A Coruña por el convenio con la Consejería de Sanidad para adscribir todos los hospitales gallegos al grado en Medicina que se imparte en la capital.
En declaraciones a los medios antes de la reunión del consejo de Gobierno de la USC, López ha rehuido del conflicto y ha dicho que, si finalmente la UDC implanta su propio Grado en Medicina
no habría "ningún problema" en modificar el concierto para reflejar esa nueva realidad.
Sin embargo, "mientras haya una única" titulación, que es la que se imparte en Santiago, adscribir todos los centros del Sergas "es el modelo más responsable y más respetuoso" para garantizar que los alumnos puedan hacer prácticas en ellos.
El Sergas afirma que la UDC "era consciente" de los convenios
Respecto a esta polémica, fuentes del Sergas han incidido en que la Universidad de A Coruña era "perfectamente consciente de que los nuevos convenios entre el Servicio Gallego de Salud y cada una de las tres universidades gallegas se estaban tramitando en paralelo".
"Esto
se informó en los marcos de diálogo establecidos y también se comunicó públicamente mediante nota de prensa", subrayan.
Dicho comunicado indicaba: “Cabe destacar que las reuniones de las
comisiones mixtas con las tres universidades gallegas ya se han celebrado a lo largo de 2025 para consensuar el texto y los anexos de los nuevos convenios, que tendrán una duración de cuatro años, y su tramitación ya ha comenzado. De esta forma, estas prórrogas autorizadas hoy se extenderán por el tiempo necesario para completar la tramitación administrativa, tanto por parte del Servicio Gallego de Salud como por parte de las tres universidades”.
"De hecho, en octubre de 2024 se envió el
primer borrador del texto del nuevo convenio a cada una de las tres universidades y a partir de ahí se fueron introduciendo correcciones y alegaciones hasta llegar a los textos definitivos, que son los que se someten a las comisiones mixtas entre el Servicio Gallego de Salud y cada una de las universidades para su aprobación", concluyen las fuentes consultadas por este periódico.
Añaden que es "importante tener en cuenta que la normativa para la creación de titulaciones es
completamente independiente de estos convenios", que
solo "regulan el uso de los recursos sanitarios para las prácticas en las diferentes titulaciones existentes". "La actualización del convenio con la USC debe reflejar la situación actual, con siete hospitales universitarios que no existían en 2001, y también lo que viene sucediendo en la práctica desde 2015: es decir, que los estudiantes de Medicina (actualmente de sexto curso) ya realizan prácticas en todos los hospitales universitarios, incluido el Chuac".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.