Mario Amo Blanco (CCOO), Enrique Vega (CSIF), Patricia San Martín (Satse) y Alberto Macarrón (UGT).
Castilla y León ya puso en marcha el desarrollo de un
nuevo modelo de carrera profesional que no solo resulte
más accesible para los profesionales sanitarios, sino que también contemple otras necesidades que plantean las organizaciones sindicales. Estas se relacionan principalmente con
la creación del grado V de carrera y con la convocatoria de un
procedimiento extraordinario para acceder al grado IV en la región.
Pese a que la Consejería de Sanidad todavía no ha presentado un borrador al grupo de trabajo constituido para este fin, lo que sí ha hecho es solicitar sus
planteamientos a los sindicatos que participan en la mesa sectorial. El plazo para hacerlo finaliza este
viernes 21 de noviembre.
Nuevo grado profesional y proceso extraordinario
Hay un punto en el que coinciden la mayoría de las agrupaciones sindicales. Se trata de la
creación del quinto grado profesional que, precisamente esta semana,
Satse ha solicitado a través de un escrito dirigido a los grupos parlamentarios de las Cortes.
"A nivel nacional se contemplan cinco grados de carrera, aquí en Castilla y León tenemos cuatro. Queremos que un trabajador pueda
llegar dentro de su vida laboral al quinto grado de carrera profesional sin problema", señala en concordancia Mario Amo Blanco, secretario técnico de Acción Sindical de la Federación de Sanidad de Comisiones Obreras (CCOO) de la región, a
Redacción Médica. Una propuesta secundada por UGT, que respalda este nuevo grado profesional, al igual que CSIF, que considera que al ser un planteamiento que "se incluirá" en el Estatuto Marco, "directamente"
debería figurar en el nuevo decreto de la autonomía.
Además, las cuatro organizaciones concuerdan en la necesidad de convocar un
proceso extraordinario que permita acceder al
grado IV de carrera e incluso a ese ansiado grado V. "Nunca ha habido un procedimiento extraordinario para el grado IV, por eso pedimos que se ponga ahora y se haga un barrido para reclasificar a todos esos profesionales que hayan quedado fuera en el
proceso de 2023, pero que ahora
podrían entrar", indica a este periódico Enrique Vega, presidente del sector autonómico de Sanidad de CSIF. Un planteamiento que Satse también defiende: "Que se regule el acceso extraordinario al grado IV. También se lo hemos pedido a los grupos parlamentarios, además de una ley", subraya Patricia San Martín, secretaria de Satse Castilla y León.
Un procedimiento "más sencillo"
Pero nada de esto podrá efectuarse si antes no se trabaja en
crear un sistema de fácil acceso y "más sencillo", una propuesta defendida en conjunto. "Partimos de la base de que queremos simplificar el proceso que es muy farragoso, complicado. Incluso tiene partes que son
manifiestamente ilegales porque hacen referencia a cuestiones de protección de datos", sostiene Enrique Vega de CSIF. Su propuesta es que "desaparezca" lo relacionado al "currículum asistencial" y a los "historiales de pacientes", lo que se podría sustituir "por una memoria de trabajo". "No decimos que haya que regalar la carrera a todos, pero sí que
el acceso tiene que ser mucho más sencillo", añade.
Esta simplificación del proceso también está relacionada a las tres fases que contempla: la solicitud, los méritos curriculares y los méritos asistenciales. "Lo que queremos es
reducir a dos únicas fases para que, de esa manera, la resolución de estimación de carrera profesional sea siempre
mucho más rápida", precisa Patricia San Martín de Satse.
En estos cambios también coincide UGT: "Fundamentalmente, como hacen en otras comunidades, el reconocimiento de carrera con servicios prestados exclusivamente y, de forma subsidiaria, formación", concreta Alberto Macarrón, de UGT Sanidad. Un aspecto respaldado por CCOO, al considerar que el acceso resulta "bastante complicado". "Los
requisitos que te piden muchas veces
son imposibles de lograr. Te pedían que entres a la historia clínica e ingreses los datos de pacientes, eso no se puede hacer sin una justificación", increpa Mario Amo Blanco.
Contabilizar el periodo MIR
Otra propuesta que destaca es la
inclusión del periodo de residencia para el acceso a la carrera profesional. En ese sentido, Satse considera que, pese a ser "muy controvertido", ese periodo de formación debería "computarse" en el
acceso al primer grado. En tanto, Comisiones Obreras baraja que al tratarse de una labor asistencial, debería resultar a favor del profesional. "Mientras estás de residente tienes un contrato diferente, pero también tienes una labor asistencial, por eso consideramos que debería
ponerse en valor", sostiene Amo Blanco, a lo que suma "pulir" aspectos relacionados a la experiencia profesional en el caso de una misma categoría que, en este momento, se contempla como si fueran dos. "Un caso que se da es el de los médicos de Familia que han trabajado en Atención Primaria o como médicos de Urgencias y se considera como dos categorías distintas", dice.
A estas propuestas se añade el
recorte del tiempo en el acceso de un grado a otro. En la actualidad, para pasar del grado I al grado II deben haber transcurrido cinco años; del grado II al III, seis años y del III al IV, siete años. "Queremos reducir ese tiempo de permanencia al mínimo que establece la ley orgánica de las profesiones sanitarias, que serían
cinco años", destaca Patricia San Martín de Satse. Un planteamiento defendido también por CCOO: "Que se recorte el tiempo de acceso a cada grado. Con cinco años de antigüedad
debería ser suficiente para un trabajador", incide Amo Blanco.
Actualización económica de los grados
Un planteamiento que tampoco ha quedado fuera es el de la
actualización de los montos en cada grado de carrera, así como la
disminución del margen entre unos y otros. "Se deben equiparar los porcentajes que se cobran. Vamos a pedir que el
20 por ciento del sueldo base sea lo que se cobre como grado I y así equipararlo con todos", precisa CCOO.
Este planteamiento también llega desde CSIF, que considera que hay categorías y grupos profesionales cuyas cantidades "
son mínimas", por lo que urge una actualización. "Que se homogeneicen un poco más, que
no haya tanta diferencia entre unas categorías y otras", sentencia Enrique Vega.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.