Concepción Saavedra ha explicado los "tres reajustes técnicos" que se han trasladado a Sanidad

La consejera de Salud del Principado de Asturias, Concepción Saavedra.
La consejera de Salud del Principado de Asturias, Concepción Saavedra.


SE LEE EN 4 minutos
La actualización del Estatuto Marco está llegando a su fin. Por lo pronto, la negociación sigue su cauce con el pie puesto en el Foro Marco para el Diálogo Social, donde se están dando las últimas 'pinceladas' con vistas a un texto definitivo. En él, tanto sindicatos como comunidades comparten sus aportaciones y 'enmiendas', aunque es el Ministerio de Sanidad el que tiene la última palabra.

Según ha confirmado en la Comisión de Salud celebrada este martes la consejera del Principado de Asturias, Concepción Saavedra, desde su departamento se han trasladado a Sanidad "reajustes técnicos en tres aspectos clave". Uno de ellos ha sido "la jornada loboral".

"Es verdad que el nuevo diseño plantea mejoras en la conciliación, pero respecto a su aplicación inmediata, con el contexto de déficit estructural de facultativos, desde Asturias hemos propuesto una implantación gradual y una flexibilidad autonómica", ha explicado.

Una memoria económica para el Estatuto Marco


Otro de los temas abordados por la Consejería de Saavedra ha sido la financiación. "Las mejoras deben ir acompañadas de recursos económicos suficientes", ha anotado.

Y es que, para la titular autonómica, "debe existir una memoria económica que detalle los gastos y su cobertura". Una reivindicación que se sitúa en al misma línea que las peticiones de las consejerías lideradas por el Partido Popular.

El límite de competencias entre las regiones y Sanidad también ha sido "fundamental" en las aportaciones asturianas: "El Estatuto Marco debe mantener su carácter de norma básica sin tocar las competencias de las comunidades autónomas".

Tramitación del registro de objetores de conciencia


Por otro lado, la diputada Covadonga Tomé ha aprovechado el turno de preguntas para poner en el foco la creación del registro de objetores de conciencia en el Principado de Asturias. Fue hace casi dos semanas cuando el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, envió una carta a las cuatro comunidades que todavía no lo habían formalizado vía decreto: Baleares, la Comunidad de Madrid, Aragón y Asturias

No obstante, en el caso asturiano, la tramitación ya había comenzado. "El 1 de septiembre se presentaron unas instrucciones dirigidas a las áreas sanitariaas con el objetivo de cumplir con la Ley Orgánica 2/2010, modificada por la LO 1/2023, en lo relativo al derecho de las mujeres a acceder a la interrupción voluntaria del embarazo y al registro de profesionales objetores", ha afirmado.

Más tarde, se dictó una resolución el 6 de octubre de 2025, publicada el 8 de ese mismo mes en el Boletín Oficial del Principado de Asturias (BOPA). Un documento que "establece el procedimiento para la declaración de objeción de conciencia por parte del personal sanitario implicado en la interrupción voluntaria del embarazo". 

Pero el útlimo paso se ha dado esta misma semana. "La resolución pretendía avanzar la creación de ese registro, que ideará definitivamente el decreto. Ya establa establecido en el Plan Normativo de 2025. Ahora se ha subido a información pública desde este martes a la plataforma Asturias Participa y haremos la tramitación en el menor tiempo posible", ha añadido.

Absentismo laboral en el Sespa


La consejera de Salud también ha detallado en al sesión los datos actuales de absentismo laboral en el Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa). Tal y como ha confirmado, en 2019 el sistema autonómico contó con 6.301 bajas por incapacidad temporal (IT). En 2024 la cifra aumentó a 7.366 bajas, aunque "hay que tener en cuenta el aumento de plantilla de 2.000 profesionales".

"También quedan reflejadas las numerosas mejoras sociales que se han ido aprobando, como la modificación de las bajas maternal y paternal", ha apuntado. Aun así, ha celebrado los datos, ya que en 2019 las bajas correspondían a un 6,44 por ciento de la plantilla y en 2024 a un 5,1 por ciento.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.