Imagen de la Comisión de Recursos Humanos de este miércoles.
Respecto a la polémica que se ha generado en torno a la financiación de la
Ley de Estatuto Marco del personal de salud, la ministra de Sanidad,
Mónica García, ha subrayado las palabras de
María Jesús Montero, titular de Hacienda, quien este miércoles ha asegurado que las autonomías dispondrán de los “recursos necesarios” en 2026 para “prestar servicios públicos de calidad a los ciudadanos”. Pero esa financiación, ha matizado García,
“no es finalista”: “No les decimos a las comunidades en qué tienen que gastarse el dinero”, ha manifestado en relación a las críticas de algunos consejeros de Salud regionales que denuncian la “falta de rigor financiero” en el debate de la norma.
Sanidad y consejeros autonómicos de Salud se han reunido en la sede ministerial para estudiar las novedades del proyecto de Estatuto Marco, el mismo que
Mónica García espera elevar al Consejo de Ministros el próximo otoño. El tiempo apremia, pero, en palabras de la mandataria progresista, “queda aún mucho que hacer”. No tanto con los sindicatos, ha sugerido, pues el texto está
acordado “en un 95 por ciento” con las
centrales representadas en el Ámbito de Negociación (los médicos, eso sí,
mantienen la huelga por un Estatuto propio prevista para octubre) sino con las administraciones autonómicas, que este miércoles han vuelto a exteriorizar sus discrepancias con la propuesta del Ministerio.
En esencia, las críticas de las comunidades, en concreto las del
Partido Popular, radican en la
ausencia de memoria económica de la Ley, así como en una supuesta falta de visto bueno por parte de los
ministerios de Hacienda y Función Pública. "Es lo habitual en el gobierno actual de Sánchez, en el cual una parte del gobierno está claro que no se habla con la otra", manifestaba tras la cumbre de este miércoles el consejero de Salud de Castilla y León,
Alejandro Vázquez.
Alejandro Vázquez, consejero de Salud de Castilla y León.
|
Tal y como ha venido informando Redacción Médica, las regiones exigen al Gobierno un
modelo de financiación “cofinanciada” con el Estado. Consultada por este asunto en la comparecencia que ha realizado al término del encuentro, Mónica García ha hecho hincapié en que la Ley se financiará a través de los Presupuestos Generales del Estado pero que las partidas “no son finalistas”. “No les decimos a las comunidades en qué tienen que gastarse el dinero -ha incidido-. Si una comunidad decide que con su presupuesto hay que reducir impuesto a los ricos, no es nuestro problema”.
"Flexibilidad" autonómica para el Estatuto Marco
En esta línea, ha destacado que ninguna ley que plantee el Gobierno “tiene
presupuesto finalista para las comunidades autónomas”. “Será el Congreso el que decida las
prioridades del país en los Presupuestos, pero la sanidad está financiada a través de los mecanismos autonómicos”.
Por otro lado, ha manifestado que
Hacienda y Función Pública “están presentes en el Ámbito”, y ha añadido que no todas las regiones presentan las mismas “particularidades”, por ejemplo, para la equiparación del pago de guardias al mismo nivel que la hora ordinaria. “El que pague la guardia por debajo”, ha apuntado, tendrá que hacer un esfuerzo económico extra para cumplir con lo dispuesto en la Ley de Estatuto Marco.
La ministra ha indicado al respecto que las administraciones autonómicas tienen
“flexibilidad competencial” para gestionar “como consideren” este nuevo marco laboral del personal de salud.
Mónica García, ministra de Sanidad.
|
.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.