La sanidad española vive sumergida en una etapa de cambios. La cronicidad, el envejecimiento poblacional, la
transformación digital y la
colaboración público-privada son algunos de los factores que definen el contexto actual. Esa es la idea que los distintos protagonistas del sistema sanitario han sacado a relucir en el marco del V Congreso de Recursos Humanos y Salud organizado por la Alianza de la Sanidad Privada Española (
ASPE). Una cita que, además de reunir a varios de los actores que componen el sector, ha ahondado en el
liderazgo que impera en los grupos hospitalarios y en ámbitos como la Enfermería, la consecuente fidelización de profesionales, la
atracción de nuevos profesionales, y el
desarrollo de la digitalización para captar a este talento.
Esos son varios de los asuntos que se han abordado en esta ‘cumbre sanitaria’. El evento ha comenzado con un coloquio de bienvenida en el que cuatro representantes, unos del sector empresarial y otro del sanitario, han ahondado en los principales retos de la sanidad en su conjunto.
Colaboración público-privada e IA, ejes sanitarios
El primero en inaugurar este evento ha sido
José Alberto González-Ruiz, secretario general de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE). En su caso, además de hacer un especial hincapié en la importancia del momento en el que se encuentra el sector, ha explicado que “el
modelo de colaboración público-privado es más necesario que nunca”.
Asimismo, ha destacado el resto de detalles que caracterizan al sector, como el envejecimiento poblacional, la escasez de profesionales o la implantación de la Inteligencia Artificial en el sector sanitario.
A él se ha sumado
Carlos Rus,
presidente de ASPE. “Tenemos que establecer un marco para impulsar la colaboración público-privada en sanidad”, ha comenzado ratificando las palabras de su compañero en la mesa. En su caso, además de señalar ese envejecimiento y la cronicidad que imperan en el panorama actual, ha explicado que la sanidad privada ya da trabajo “a casi 500.000 personas”.
Carlos Rus, presdiente de ASPE.
|
José Alberto González-Ruíz, secretario general de CEOE.
|
En este contexto, quien ha subrayado la necesidad de “pensar qué tipo de recursos necesita el sector salud” ha sido uno de los protagonistas del ‘sector empresas’,
Francisco García Caballero, fundador y CEO de Foro RRHH. Un impulso sobre el que
Celia Gómez, directora de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, ha dejado una idea en forma de fotografía: “Las organizaciones son como elefantes, hay que empujarlas y moverlas”.
Sobre su ámbito, el del
Ministerio de Sanidad, el organismo que actúa como el director de orquesta del sistema sanitario, la directora de Ordenación también ha deslizado algunas ideas, aunque no ha deslizado cómo se resolverán. “Tenemos que hacer una
repensada de cómo pensar en esa Formación Sanitaria Especializada (FSE) del siglo XXI. Nuestro sistema de FSE está basado en el sistema del siglo XX. Hay que ver cómo hacerla mejor y pensar hacia delante”.
Francisco García, fundador y CEO de Foro RRHH.
|
Celia Gómez, directora general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad.
|
La fidelización de talento
Esas claves han sido la llave de entrada de esta cita sanitaria. Unas ideas que, como se ha reiterado a lo largo de toda la jornada, forman parte de los pilares que hay que tener en cuenta en el sistema sanitario, tanto el ámbito de la sanidad pública como de la
sanidad privada, en los próximos años.
Con estas ideas recorriendo el ambiente de la sala, la mesa titulada 'Liderazgo transformación en salud: gestión eficaz en entornos cambiantes' ha dado comienzo como una de las banderas de la tarde. Así,
Olga Ginés, gerente del Hospital Ruber Internacional y presidenta de la Comisión de RRHH de ASPE ha destacado que los líderes del sector sanitario "buscan un entorno más colaborativo y ágil".
Olga Ginés, gerente del Hospital Ruber Internacional y presidenta de la Comisión de RRHH de ASPE.
|
Ana Azorín, adjunta a la Dirección de Personas en Ribera Salud.
|
Tras ella las profesionales de los grupos sanitarios privados han sido quienes han mostrado, de primera mano, sus ideas. Entre ellas han destacado la importancia de la “inteligencia emocional”, “la resiliencia” o la “comunicación” como las características que tiene que tener el perfil de los nuevos lideres sanitarios.
Este coloquio, que ha contado con profesionales como
Ana Azorín, adjunta a la Dirección de Personas en Ribera Salud;
María Sánchez, directora de Personas y Valores de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios;
Montse Planelles, director de Recursos Humanos de IMED Hospitales; y
Pilar Oncins, directora corporativa de Personas de Vithas.
Pilar Oncins, directora corporativa de Personas de Vithas.
|
La primera de ellas, Azorín, ha ahondado en esos aspectos, a la par que ha destacado que “el talento joven busca conciliación”. Es por ello que, ha revelado, desde su grupo se han planteado distintos
planes estratégicos para seducir a estos profesionales, que en un futuro pueden ser esenciales para paliar ese déficit de sanitarios que ya han acusado otros protagonistas como Carlos Rus.
Además de desplegar sus programas y proyectos, Azorín también ha destacado que la IA permite “tener más tiempo para escuchar a los profesionales”. “Ya no es solo un salario o una carrera. Se busca mucho más”, ha añadido.
María Sánchez, directora de Personas y Valores de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.
|
Montse Planelles, directora de Recursos Humanos de IMED Hospitales.
|
El resto de profesionales en la mesa han ratificado estas palabras. Montse Planelles, por su parte, ha destacado que también hay que
“evitar la fuga de talento”. Es decir, además de hacer esa labor de ‘seducción’ de nuevos profesionales, buscar claves para quedarse con quienes ya están. En este sentido, ha explicado que en su grupo
se hacen entrevistas para los sanitarios que se van “expliquen que está fallando”.
A estas dos protagonistas se han sumado María Sánchez, quien ha resumido que “un líder en momentos de incertidumbre debe ser clave”. Unas palabras similares a las de Pilar Oncins, quien ha recalado en esa idea de ‘todos a una’ en el sector sanitario:
“Es importante liderar con cabeza. Unir a toda la organización”.
Sonia Aparicio, directora de Enfermería del Hospital Vithas Madrid Aravaca.
|
La Enfermería busca paliar la escasez de profesionales
La siguiente mesa de la jornada ha sido la que ha centrado este mismo asunto en el ámbito de la Enfermería. En un coloquio moderado por
Luis Mendicuti, secretario general de ASPE, varias protagonistas de empresas y grupos hospitalarios han abordado los retos que enfrenta la profesión. Una de las más contundentes, de hecho, ha sido
Mariví Crespo, directora corporativa de Enfermería de Quirónsalud, quien ha hecho uno de los principales apuntes: "Hay Directoras de Enfermería que no saben trabajar, no saben ser líderes".
Luis Mendicuti, secretario general de ASPE.
|
Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería de España.
|
De esta forma, junto a
Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería de España (
CGE);
Marilia Segarra, directora nacional de Enfermería de HM Hospitales; y
Sonia Aparicio, directora general de Enfermería del Hospital Vithas Aravaca, han abordado esos perfiles de líderes de Enfermería así como los aspectos que le rodean. Es decir, las condiciones salariales, y el desarrollo competencial. Esos han sido, precisamente, los dos factores que ha puesto sobre la mesa Diego Ayuso, quien ha ahondado los retos de la profesión.
En este contecto, Segarra también ha destacado en la Ley de ratios, que en los últimos meses ha sido
objeto de debate dentro del sector sanitario privado. "No hace falta, pero no todo vale", ha destacado sobre esta norma. "La Ley de ratios tal cual está no nos vale. Tenemos que pensar en los pacientes. Necesitamos herramientas ajustadas para ver qué necesidades hay", ha recalcado.
Marilia Segarra, directora nacional de Enfermería de HM Hospitales.
|
Mariví Crespo, directora corporativa de Enfermería de Quirónsalud.
|
"¿Qué queremos, calidad o cantidad?". Esa ha sido la pregunta que lanzado Sonia Aparicio. "Toda sobrecarga supone aumentar el riesgo del paciente", ha resaltado al respecto. A sus palabras se a sumado Crespo, quien de nuevo ha vuelto a poner en el centro al paciente:
"No se mide con un ratio. No podemos permitir la Ley de los ratios. Tenemos que hablar de pacientes".
Las directoras, además, han asegurado que tienen "dificultades" para competir con el modelo público.
"La sanidad pública tiene salarios más altos", han compartido.
Tras ellos, Olga Ginés y Luis Mendicuti han sido los encargados de poner el broche final a este V Congreso de Recursos Humanos y Salud.
Francisco García, Celia Gómez, José Alberto González-Ruiz y Carlos Rus.
|
Luis Mendicuti, Olga Ginés, Miguel Ángel Rodríguez Roiloa, director general de Recursos Humanos y Relaciones Laborales del Sermas; y Elena Cámara, directora general de Personal y Desarollo Profesional de Castilla y León.
|
Luján San Juan Rodriguez, vocal de la junta de ASPE; y Anna Zarzosa, directora de ACES.
|
José Soto, presidente de Sedisa; Natalia Vicente, consultora de Estrategia de Valores y Personas de Xavier Marcet; Patricia López Bayo, directora de consultora en Marsh Maclennan; Francisco García; y José Ignacio Neto García, ex consejero de Salud de la Rioja.
|
Sebastian Sansó, director médico de Los Hospitales San Roque; y Carina García, directora de Enfermería de Hospitales Universitarios San Roque.
|
José Soto.
|
María Sánchez y Natalia Vicente.
|
Un momento durante la mesa ‘Liderazgo transformacional en salud: gestión eficaz en entornos cambiantes’.
|
Un Instante durante la inaugruación del V Congreso de Recursos Humanos y Salud.
|