ASPE mantiene reuniones con las comunidades autónomas ante el aumento de las listas de espera en el SNS

La colaboración sanitaria público-privada pierde 9.300 millones en 10 años
El presidente de ASPE, Carlos Rus.


SE LEE EN 4 minutos
España ha reducido sus tasas de inversión en colaboración público-privado en la última década de forma significativa y sostenida. Atendiendo a los últimos 10 años, en 2013 y 2014 se destinó a conciertos con la sanidad privada un 11,6 por ciento del gasto sanitario público, un peso que ha disminuido a partir de ahí de forma paulatina y que en 2022, último dato con cifras oficiales del Ministerio de Sanidad, ese porcentaje se ha situado en el 10,1 por ciento.

La patronal del sector, la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE), explica que si esta colaboración hubiera mantenido la misma tasa anual de inversión que en 2013 y 2014, la inversión destinada de la sanidad pública a la colaboración con la privada para dotarse de mayor infraestructura y capacidad habría agregado una inversión de 9.309 millones de euros adicionales en los últimos diez años a conciertos que, en buena medida, hubiera permitido paliar el problema sistémico de las listas de espera públicas. Sin embargo, la inversión se ha reducido un 13 por ciento en 10 años.

Solo considerando el ejercicio 2022, se hubiera incrementado la inversión en conciertos en 1.826 millones de euros aplicando las tasas de hace 10 años.

La aminoración de la inversión en colaboración público-privada coincide con el desbordamiento de las listas de espera en la sanidad pública en ese mismo periodo. Las listas de espera quirúrgicas aumentaron un 39 por ciento entre 2013 (571.395) y 2022 (793.521) con un aumento del tiempo medio de intervención del 20 por ciento, con 100 y 120 días, respectivamente. En cuanto a primera consulta, la espera pasó de 59 días en 2013 a 87 días en 2022, un incremento de casi el 50 por ciento.

Las CCAA, con demoras de más de tres meses para operaciones


Los últimos datos del Ministerio de Sanidad muestran que un tercio de las comunidades autónomas registra demoras superiores a los tres meses para intervenciones quirúrgicas y primeras consultas con especialista.

En datos globales, a finales de 2024 en España se registraban 846.583 personas en lista de espera quirúrgica, y el tiempo medio de espera se situó en unos 126 días de media. Respecto a las consultas externas, el tiempo medio para una primera consulta con un especialista superaba los 90 días en 2024, con un 54,6 por ciento de pacientes esperando más de 60 días, según los últimos datos disponibles del Ministerio de Sanidad. Las especialidades más afectadas siguen siendo Traumatología, Cirugía General y Oftalmología.

Diálogo con las comunidades autónomas


Ante este escenario, la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) está manteniendo reuniones con las comunidades autónomas para plantear aumentar el nivel de inversión en conciertos para corregir el déficit de recursos que muestra el SNS ante una demanda sanitaria cada vez mayor. 

ASPE pide que se actúe con responsabilidad y se cuente con la sanidad privada para aliviar esta situación. Debe recordarse que los precios de los procedimientos concertados por la sanidad pública con el sector privado son hasta un 44 por ciento más bajos en promedio que los precios públicos, por lo que la colaboración no solo alivia la presión sobre el sistema público, sino que genera eficiencias. Por ello, Carlos Rus, presidente de ASPE, reclama a las comunidades autónomas “aumentar el nivel de inversión en conciertos a niveles de hace una década para corregir el déficit de recursos que el SNS necesita para reducir las listas de espera y ofrecer una respuesta más eficiente a las necesidades de los pacientes, teniendo en cuenta también un gasto racional de los recursos”.

Radiografía del SNS


Los datos muestran que la presión asistencial, lejos de aliviarse, crece o se mantiene en unas cifras insoportables. La gestión de las listas de espera sigue siendo un desafío estructural, y los pacientes pagan el precio de un sistema que no aprovecha todo su potencial. “En sanidad hay que huir de discursos ideológicos para basarse únicamente en datos y resultados en salud. Todos deberíamos ir de la mano en beneficio del paciente y solo desde una colaboración leal es posible”, ahonda Rus.

La evidencia apunta a que, sin políticas que combinen recursos públicos y colaboración privada, los tiempos de espera seguirán marcando la experiencia de los pacientes y poniendo a prueba la capacidad de respuesta del SNS. Cabe recordar que en el conjunto del país, el sector hospitalario privado dispone de 431 hospitales (56 por ciento del total de hospitales), de 49.837 camas (31 por ciento del total de camas) y de 5.977 camas para UCI (el 20 por ciento del total) y un total de 1.696 quirófanos (36 por ciento del total).
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.