La privada propone medidas como la interoperabilidad para mejorar el sistema y desengrosar las listas de espera del SNS

Una ley de garantías, ‘salvavidas’ de la reforma sanitaria público-privada
Ángel de Benito, director de Operaciones de la Fundación IDIS.


SE LEE EN 6 minutos
El sistema de colaboración público-privado sanitario necesita una remodelación. Un cambio que reivindican distintos actores del sector sanitario privado desde hace varios meses. El último de ellos es Ángel de Benito, director de Operaciones de la Fundación IDIS, que en conversación con Redacción Médica desengrana los fallos y las posibilidades de mejora del modelo. Y todo ello bajo el mismo objetivo: no vivir la asistencia sanitaria público-privada como dos ‘islas’ que no se comunican.

Ángel de Benito responde pocos días después de que la presidenta de la Fundación AMA y exministra de Sanidad, Ana Pastor, lanzase, de nuevo, la necesidad de reformar el modelo en el marco de la VI Jornada de Medicina Privada de Alicante. Una idea en la que se ha reincidido desde el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS) en más de una ocasión. “Los modelos de colaboración público-privada se deben revisar y actualizar”, comienza el director de Operaciones de esta organización antes de ahondar en las propuestas, defectos del sistema y posibilidades de mejora. Unas palabras que, además, vienen cargadas con una idea: “Los conciertos, las concesiones y los sistemas de mutualismo funcionan”.

Bajo ese paraguas, De Benito destaca algunos de los aspectos que tendrían que sufrir cambios. “Se debe plantear una mayor seguridad jurídica. Además, el acuerdo económico debe ser claro en todas las comunidades, con planes a largo plazo”, adelanta el representante de la Fundación IDIS. Dos planteamientos a los que añade una nueva idea: “Hay que promover una ley de garantías para que el ciudadano pueda escoger como resolver su problema cuando se excedan ciertos límites en las listas de espera”.

Ese mismo asunto, el de las listas de espera, es el que ha copado los últimos debates de la colaboración público-privada. Juan Abarca, presidente de la Fundación IDIS, incidió en ello en su cuenta de LinkedIn el mismo día en el que el Ministerio de Sanidad hizo públicos los últimos resultados de las listas de espera de abril.

“Entre el juego político, el ruido social, la burocracia o los problemas que sean entre unos y otros no hay acuerdo, no hay avance y nuestro sistema sanitario público cada vez se va hundiendo más en agujero que no parece que tenga fondo”, subrayaba sobre la falta de acuerdos para ‘desatascar’ las listas de la pública con los recursos de la privada.

De hecho, ahora, casi un mes después de esas palabras, Ángel de Benito analiza el asunto. “Entendemos que cuando el paciente se encuentra con barreras casi insoportables (126 días de espera para cirugía, más de 100 para una primera consulta de especialista, etc.), con estas soluciones colaborativas se mejoran significativamente esas esperas”, recalca.

Los defectos de la colaboración público-privada sanitaria


En este contexto, el director de Operaciones de IDIS avanza que uno de los principales defectos de este sistema es “la falta de integración” entre los dos modelos. “Debe existir una continuidad de la asistencia sanitaria de los pacientes entre el sistema público y el privado, sin vivir esa asistencia como ‘islas’ que no se comunican”, apunta.

Así, Ángel de Benito responde sin rodeos. “Hay que trabajar en tender puentes, en generar confianza mutua y en buscar lo mejor para el paciente”. Unas palabras que preceden a una declaración de intenciones por parte de la Fundación IDIS: “Abogamos por una sanidad única que utilice todos los recursos disponibles para atender las necesidades de la población”. Y es aquí donde desvela la que, para la organización, es la ‘llave’ mejorar la colaboración: la interoperabilidad. Todo ello con el objetivo de tener a un “paciente único en un sistema sanitario integrado”.

El impacto de la colaboración público-privada en el SNS


El director de Operaciones de IDIS ahonda también en el impacto que tiene este modelo colaborativo para el Sistema Nacional de Salud (SNS). “La sanidad privada es complementaria a la sanidad pública”, comienza. Así, con esta premisa, De Benito insiste, además, en que las 12,5 millones de personas que actualmente tienen una póliza privada “liberan en gran medida los recursos públicos”.

Para ejemplificarlo, hace referencia al ‘Observatorio del sector sanitario privado 2025’ de la Fundación IDIS. En este informe se incide en que el 10 por ciento del presupuesto público previsto para Sanidad se destina a acuerdos con la privada.

En concreto, esta colaboración se desglosa en varios apartados, que menciona el propio De Benito: “La asistencia para funcionarios, entre los que se encuentran los sistemas de mutualismo administrativo [como Muface y sus ‘hermanos’ ], que alcanza al 76 por ciento de usuarios que escogen el modelo sanitario privado; los hospitales privados con conciertos (más del 50 por ciento tiene algún tipo de concierto); concesiones administrativas; y otras colaboraciones como la oxigenoterapia y el servicio de ambulancia”. Unos acuerdos que, como apunta el director de Operaciones de IDIS, sirven para, entre otros asuntos, desengrosar las listas de espera del Sistema Nacional de Salud (SNS).

La tensión del sistema sanitario público


En esta línea, Ángel de Benito analiza el futuro que le depara al sistema sanitario público en caso de que no se produzca ninguna remodelación. “El SNS está muy tensionado”, subraya haciendo referencia, de nuevo, a las listas de espera quirúrgica y a las de primera consulta al especialista.

Así, se muestra tajante: “No podemos llegar tarde a los diagnósticos, porque son los pacientes los que sufren estas demoras”. Unos retrasos que, desde su punto de vista y el de la Fundación IDIS, se solucionarían con “medidas estructurales urgentes”. En caso contrario, “la sostenibilidad del sistema se verá francamente comprometida”.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.