José Antonio Rodríguez Leyva, José Luis López González, Raquel Cánovas Paradell y Manel Rodríguez Barrena.
El correcto mantenimiento de los equipos de
tecnología sanitaria es imprescindible para garantizar la máxima eficiencia y seguridad durante su vida útil. Si bien, no siempre se le da la importancia y prioridad que se merece en las políticas públicas. Este servicio crítico debe tener su importancia en cuanto a
inversión y formación de sus técnicos, ya que tiene un impacto directo sobre los pacientes, profesionales y la
sostenibilidad del sistema sanitario.
Para ello es vital un
enfoque colaborativo entre todos los actores: administraciones, gestores, empresas, profesionales sanitarios y los ingenieros. Es una de las grandes conclusiones del último debate con cuatro expertos organizado por
Redacción Médica con la colaboración de la
Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (
Fenin).
De hecho, Fenin ha publicado recientemente la '
Guía de Buenas Prácticas de Mantenimiento de Tecnología Sanitaria', una herramienta de referencia para las empresas de tecnología sanitaria, hospitales, centros de salud y servicios de soporte que recoge las recomendaciones del Comité Europeo de Coordinación del Sector de Radiología, Electromedicina y Tecnologías Sanitarias (
COCIR).
"El mantenimiento siempre ha sido
el gran olvidado. Solo se acuerdan de él cuando hay problemas", señala
José Luis López González, presidente de la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria (AEIH).
José Luis López González, presidente de la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria (AEIH).
|
¿Por qué sucede esto? A juicio de
Raquel Cánovas Paradell, vocal de la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (Seeic) y directora de Tecnología en el
Hospital Vall d'Hebron (Barcelona), es, en parte, porque se pone el foco en los planes de renovación e implementación de equipos (como el Plan de
Inveat), que lucen más que "
el mantenimiento silencioso".
Esto tiene consecuencias directas sobre la seguridad del paciente, pero también en la del personal asistencial. "Estamos
poniendo en riesgo diagnósticos y tratamientos, que son la base de la Medicina", apunta el presidente de la AEIH. En este punto, todos los participantes del debate se han mostrado a favor de poner solución a ello con un
enfoque integral y participativo de todos los actores del ecosistema sanitario.
Raquel Cánovas Paradell, vocal de la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (Seeic) y directora de Tecnología en el Hospital Vall d'Hebron (Barcelona).
|
Estrategia en torno al mantenimiento de equipos
Los expertos coinciden en que hace falta elaborar una
estrategia planificada a nivel nacional. Aunque es cierto que parte de la
obsolescencia viene dada por la propia evolución tecnológica, el mantenimiento es vital para una buena planificación de la vida útil de los equipos, así como para
garantizar la sostenibilidad y contribuir a que no haya gastos imprevistos.
Manel Rodríguez Barrena, vicepresidente del Sector de Tecnología y Sistemas de Información Clínica de Fenin, propone que el plan contemple
modelos avanzados de mantenimiento evolutivo, que combinan el punto de vista tradicional (preventivo y correctivo) con actualizaciones. "Esto permite ir incorporando evoluciones que pueden hacer que el ciclo de vida de un equipo se alargue y, de esta manera, contribuir a la sostenibilidad del sistema sanitario".
Manel Rodríguez Barrena, vicepresidente del Sector de Tecnología y Sistemas de Información Clínica de Fenin.
|
En cuanto al enfoque presupuestario de la estrategia, aquí viene el problema. Tal y como indica
José Antonio Rodríguez Leyva, vocal de la Junta Directiva del Sector de Tecnología y Sistemas de Información Clínica de Fenin y director general de Servicios Integrales de Soporte a la Electromedicina (
Sisemed), el mantenimiento
es visto como un gasto y no como una inversión. "Si aceptamos que el mantenimiento es una inversión para cuidar la salud, ahí empezaremos a considerar que es imprescindible", añade.
Esto no significa que falte presupuesto o que los costes sean elevados. La pregunta que hay que hacerse es
cuál es el 'precio' si falla la tecnología sanitaria por falta de mantenimiento.
Los ponentes analizan el Plan Inveat, que renovó la tecnología sanitaria en España, pero no contempló los costes de mantenimiento.
|
"Hay que tener en cuenta
los costes de mantenimiento de la vida útil. El Plan Inveat, que ha dado como resultado una renovación tecnológica de primer nivel en nuestro país,
no contempló los costes de mantenimiento. Esperamos que estas estrategias tengan continuidad, pero que se contemplen en ellas las inversiones añadidas que conlleva la renovación tecnológica del equipamiento, como es el caso de su mantenimiento", añade el presidente de la AEIH.
En la misma línea, Manel Rodríguez incide en que esto es un punto muy importante, ya que a nivel de
planificación presupuestaria, contemplar la inversión únicamente en la compra del equipamiento que deja de lado la parte del mantenimiento, que es de vital importancia. Con el Plan Inveat, "hay hospitales a los que se les ha creado una tensión a nivel presupuestario porque no había partidas para poder dotar de mantenimiento a sus equipos", apunta.
La figura del Ingeniero Interno Residente (IIR), clave en el debate celebrado en el plató de Redacción Médica.
|
La figura del técnico ingeniero hospitalario
Las carencias en la planificación están, muchas veces, aminoradas por el esfuerzo de los
ingenieros. Los expertos coinciden en que estos profesionales son una pieza clave del mantenimiento, realizan un trabajo difícil y comprometido, por lo que necesitan estar muy
bien formados y contar con
las mejores herramientas.
Para ello es necesario, tal y como han puesto los ponentes en valor, que los hospitales tengan "
departamentos de Ingeniería Hospitalaria fuertes, para garantizar la calidad, la seguridad, la sostenibilidad del sistema y la disponibilidad", con el fin de fortalecer el mantenimiento y la
seguridad de los pacientes.
También es clave incorporar la figura del
Ingeniero Interno Residente (IIR) en el
Sistema Nacional de Salud (SNS). La AEIH está trabajando duramente para trasladar esta iniciativa al
Ministerio de Sanidad, y establecer una formación para este perfil profesional análoga al MIR. "Es la única forma para adquirir las habilidades de control del mantenimiento, especializándose a lo largo de unos años en el hospital", explica José Luis López González.
Los ponentes del debate reflexionan sobre los retos digitales del mantenimiento de la tecnología sanitaria.
|
Digitalización e IA en el mantenimiento de equipos
Como en todo lo que nos rodea, la
digitalización y la Inteligencia Artificial (IA) han irrumpido también en el mantenimiento de la tecnología sanitaria. Las nuevas generaciones de equipos incorporan innovaciones no solo para aportar valor al proceso clínico y al profesional sanitario, sino también para analizar datos, como los tiempos de uso y
la fatiga de materiales.
"Estos avances tienen en cuenta las
variaciones ambientales y permiten calibrar el equipo correctamente. De esta forma,
podemos adelantarnos y prever ineficiencias, con lo que también redundamos en la sostenibilidad del sistema", manifiesta Manel Rodríguez.
Y es que, como explica
José Antonio Rodríguez Leyva, aúnar la IA y la información de los equipos sanitarios permite ir más allá y hablar ya de
"centros cognitivos", que es lo que permite "ver la naturaleza de funcionamiento de un parque de equipamiento médico en un determinado hospital", que puede variar según las condiciones ambientales concretas y hacer un mantenimiento remoto. "Esto está abriendo
nuevos retos bastante interesantes".
José Antonio Rodríguez, vocal de la Junta Directiva del Sector de Tecnología y Sistemas de Información Clínica de Fenin y director general de Servicios Integrales de Soporte a la Electromedicina (Sisemed).
|
Las conclusiones del debate
José Luis López González: Hay que poner en valor el mantenimiento desde el momento en el que se decide la compra y seguir contribuyendo a
sensibilizar a los gestores para hacer efectivas estas propuestas, como es el documento de Fenin.
Manel Rodríguez Barrena: Esto es un
ecosistema de colaboración por todas las partes en el que todos somos necesarios, en el que tenemos que compartir conocimiento para garantizar la eficiencia del sistema y la seguridad del paciente.
José Antonio Rodríguez Leyva: El mantenimiento es, ha sido y seguirá siendo
intensivo en personal. Ese es nuestro foco.
Raquel Cánovas Paradell: Hay que poner el foco en la
sostenibilidad y la solvencia técnica, que es lo que han de garantizar los ingenieros clínicos de los hospitales. El mantenimiento de la tecnología sanitaria es un ecosistema y lo tenemos que hacer
funcionar entre todos.
Un momento del debate titulado 'El mantenimiento en tecnología sanitaria: elemento clave de la calidad asistencial'.
|
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.