Más allá de los primeros retos logísticos y de formación de personal, la campaña de vacunación contra el Covid-19 avanza en sus etapas previamentes estipuladas y se plantean nuevos retos organizativos para vacunar a los siguientes grupos de población.
Ya han pasado 53 días desde que se comenzó a vacunar a los usuarios de las residencias y los profesionales sanitarios y sociosanitarios de primera línea. Un tiempo en el que España ha conseguido superar el millón de inmunizados y varias comunidades han alcanzado un alto grado de vacunación entre el grupo 1 y 2. Un avance que ha llevado a varias regiones a anunciar el comienzo de la vacunación de los grandes dependientes (personas mayores de 80 años) entre esta semana y la que viene.
4 CCAA irán al domicilio y 2 se lo plantean
Este proceso de vacunación difiere del realizado hasta ahora y plantea nuevos retos logísticos y organizativos. Por ello, hasta xx comunidades autónomas han decidido vacunar a domicilio, es decir, acudir a la casa del gran dependiente que no puede desplazarse para suministrarle la vacuna contra el Covid-19.
Según ha podido saber Redacción Médica, Cataluña apostará por este modelo y actualmente se encuentra estudiando como se llevará a cabo el transporte de la vacuna hasta los domicilios. Una fórmula por la que también se decantan en Baleares, según fuentes de la consejería de Salud se vacunará a domicilio por los equipos de enfermería de los centros de salud. En el otro territorio insular de España, Canarias, también afirman a Redacción Médica que tienen organizada la vacunación a domicilio en gran parte de estos casos. Mientras que la Comunidad de Madrid ha anunciado que las enfermeras de Atención Primaria las acudiran a las viviendas para administrarles in situ la vacuna.
Mientras que en otras regiones, la posibilidad de inyectar a los grandes dependientes no institucionalizados las dosis de la vacuna en su domicilio gusta pero aún no han terminado de desarrollar el plan. Andalucía confiesa que está trabajando en ello y Aragón se lo plantea una vez que se inocule a aquellos que se puedan mover al centro de salud.
2 CCAA lo descartan
Sin embargo, de nuevo las estrategias de vacunación varían en función del territorio y está posibilidad no es homogénea en toda la sanidad española. Extremadura descarta esta opción salvo en “situaciones extremas y muy concretas”. Lo mismo ocurre en Castilla-La Mancha, quien considera suficiente con los centros de salud.
A pesar de esta acción descoordinada, La Rioja y Murcia mantienen la confianza en la cogobernanza y se remiten a lo que se decida en el Consejo Interterritorial de Salud. En cuanto a la Comunidad Valenciana, Cantabria, Castilla y León, Galicia, Navarra y País Vasco, al cierre de esta edición no han contestado las consultas realizadas por Redacción Médica.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Aviso importante
El usuario desde el que está intentando acceder a este contenido no está registrado como profesional autorizado para acceder a esta información. Esta noticia informa sobre novedades farmacológicas y, por ley, está reservada a profesionales de la salud habilitados para la prescripción o dispensación de medicamentos.
Volver a la portada de Redacción Médica
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.