Redacción. Madrid
La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) ha puesto en marcha la web www.holaepoc.com, dedicada a pacientes de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). El objetivo es fomentar entre los ciudadanos el conocimiento de esta enfermedad respiratoria que es una de las más prevalentes con dos millones de personas afectadas en España.
“Con esta web queremos explicar qué es y cómo se trata la EPOC para mejorar la adherencia a los tratamientos y promover hábitos de vida saludables”, ha explicado Ciro Casanova, coordinador del Área de EPOC de Separ.
En la web, a través de videos y animaciones breves, neumólogos, fisioterapeutas, personal de enfermería, pacientes y cuidadores explican aspectos claves que permiten conocer mejor la enfermedad y hacerle frente con éxito. Así aparecen temas relacionados con el ejercicio y la dieta, los efectos nocivos del tabaco, la importancia del cumplimiento del tratamiento con oxigenoterapia, ejercicios básicos de fisioterapia respiratoria, etc. “Nuestra idea es ir dando respuestas a las dudas y preguntas que se hacen muchos pacientes o familiares cuando se enfrentan a un diagnóstico de EPOC”, ha añadido Casanova.
Desde la Separ alertan de que su desconocimiento provoca una elevada tasa de infradiagnóstico, cercano al 70 por ciento, dado que muchos pacientes no acuden al médico al percibir los primeros síntomas: tos, expectoración o síntomas de ahogo, y cuando lo hacen la enfermedad ya está avanzada.
Según el estudio Conocepoc, realizado por expertos neumólogos para determinar el conocimiento sobre la EPOC en España, únicamente un 17 por ciento de la población identifica esta enfermedad.
Por ello la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), que reúne a los profesionales de las enfermedades respiratorias en España (neumólogos, cirujanos torácicos, y enfermería y fisioterapia respiratoria) cree que es imprescindible realizar iniciativas de divulgación básica entre la población de una enfermedad que mata a 18.000 personas cada año, tiene una elevada morbimortalidad y cuyo abordaje representa un coste sanitario de alrededor del 0,2 del PIB.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.