Mathias Cormann, Secretario General de la OCDE.
Las comunidades locales juegan un papel cada vez más relevante en la mejora de los sistemas sanitarios y sus resultados. La atención sanitaria evoluciona hacia un modelo que empodera a los ciudadanos para
identificar desafíos y diseñar soluciones adaptadas a sus contextos. El informe
Acción comunitaria para la salud y el bienestar elaborado por la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) presenta seis ejemplos de países que implementan estrategias comunitarias de promoción de la salud. Así, el citado organismo muestra cómo involucrar a las comunidades en la gestión de su salud no solo es beneficioso, sino que es imprescindible. En este sentido, la participación activa, la alianza sólidas y la planificación inclusiva son esenciales para lograr
mejoras sostenibles en salud y bienestar.
Los proyectos analizados por la OCDE
La
OCDE ha seleccionado seis i
niciativas internacionales que ejemplifican cómo la acción comunitaria puede convertirse en un motor de cambio en la salud pública. Un ejemplo es Austria, que implementó un proceso de consulta ciudadana en tres fases, que combinó consejos ciudadanos y consultas digitales para recoger prioridades reales y
promover la inclusión social.
Por otra parte, en España, los modelos
XarxaSalut (Comunidad Valenciana) y la Red de Salud en los Barrios (Aragón) integran redes locales con apoyo institucional. XarxaSalut ofrece a los municipios apoyo técnico y una hoja de ruta. De igual manera, Aragón destaca por su coordinación vertical y enfoque vecinal.
Suiza, con el Cantón de Zúrich, conecta ciencia y política sanitaria mediante alianzas con universidades y un sistema de financiación centralizado. Por otro lado, los modelos EPODE y JOGG, en Francia y Países Bajos, combinan
liderazgo local con formación técnica y la participación de múltiples actores sociales. Finalmente, el proyecto alemán Grünau Moves destaca por su enfoque integral y un sólido sistema de evaluación que mejoró la actividad física infantil.
Estas experiencias, aunque aún tienen que superar ciertas dificultades, dan prueba de que la acción comunitaria es
clave para una salud pública más equitativa. Ahora bien, esto exige planificación, financiamiento estable y evaluación continua. A pesar de sus diferencias, todas las iniciativas comparten principios de participación activa, decisiones compartidas y
colaboración inclusiva.
Las conclusiones de la OCDE
La OCDE subraya la importancia de actuar en
múltiples áreas de política pública para fortalecer la promoción de la salud desde la comunidad. Uno de los pilares es la consulta activa a las comunidades para diseñar políticas efectivas. Así, el proceso participativo austriaco que integró a expertos, decisores y ciudadanía derivó en un documento con diez paquetes de medidas para mejorar la salud y la calidad de vida, orientando la estrategia nacional desde
una perspectiva comunitaria.
Entre tanto, la colaboración multinivel también emerge como una herramienta clave. Gobiernos regionales y centrales como en la Comunidad Valenciana (España) y el Cantón de Zúrich (Suiza) dan prueba de ello. Estas iniciativas no solo financian sino que facilitan la coordinación y apoyo técnico, asegurando
coherencia con objetivos comunes.
Asimismo, el fortalecimiento de redes locales es fundamental.
Iniciativas en Aragón y programas como EPODE/JOGG han impulsado proyectos que integran a actores públicos, privados y sociales, optimizando recursos y acciones. Por último, la evaluación rigurosa es esencial para adaptar y mejorar las intervenciones. El proyecto Grünau Moves en Alemania integró un seguimiento continuo que permitió ajustar sus acciones según necesidades reales, demostrando que la evaluación es parte
clave de la planificación y no un simple complemento.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.