Un estudio confirma los beneficios de utilizar esta tecnología para facilitar la compresión de los documentos médicos

La inteligencia artificial tienen multitud de aplicaciones en el campo médico.
La inteligencia artificial tienen multitud de aplicaciones en el campo médico.


23 may. 2024 7:00H
SE LEE EN 3 minutos
POR MARÍA ALCARAZ
La Inteligencia Artificial (IA) ha llegado para quedarse. Y más allá de su obvia aplicación en el campo médico, como apoyo a la actividad asistencial de los médicos, este tipo de herramientas puede ofrecer una ayuda directa al paciente en una situación muy específica: la lectura y mejor comprensión de informes médicos y altas. 

El estudio, que ha analizado la experiencia de 50 pacientes a la hora de recibir su diagnóstico, confirma que las herramientas de IA pueden utilizarse para traducir los documentos con información médica a un lenguaje y un formato adaptados al paciente. La investigación asegura que, gracias a esta traducción, los diagnósticos "son significativamente más legibles y comprensibles que los resúmenes de alta tal y como aparecen en los historiales médicos electrónicos".


Precisión para analizar diagnósticos


Aun así el estudio, publicado en JAMA Network y dirigida por los investigadores Jonah Zaretsky, Jeong Min Kim y Samuel Baskharoun, señala que esta implementación de la IA para la mejora de la comprensión de los diagnósticos "requerirá mejoras en cuanto a precisión, exhaustividad y seguridad". Y aquí entra en juego el papel de los médicos, pues dados los problemas que pueda ocasionar esta tecnología, "debería estar revisada por un médico".

Para abordar estas limitaciones, los investigadores apuntan hacia que es necesario encontrar nuevas estrategias que apoyen este tipo de tecnología, como puede ser el uso de entradas adicionales de los historiales de los pacientes como las notas de evolución. "La aplicación inicial requerirá garantías clínicas sólidas, así como la revisión por parte del médico antes de publicar los resultados para los pacientes", indican.

De manera concreta, el estudio analizó la ‘traducción’ que realizó la IA del informe de diagnóstico de 50 pacientes, 31 mujeres y 19 hombre con una media de edad de 65,5 años. Todos recibieron el alta del Servicio de Medicina Interna General de NYU (New York University) Langone Health del 1 al 30 de junio de 2023.


Comprensión al 'cien por cien' de un informe médico 


Dos médicos revisaron el texto de fácil comprensión que generaba la herramienta y se otorgaban una puntuación de cero a seis, siendo el seis la mejor nota. El 54 por ciento de los textos recibieron la máxima puntuación y solo 18 presentaron lo que denominan "problemas de seguridad" es decir: omisiones o afirmaciones inexactas.

Aunque el estudio es una 'primera piedra' para explorar la aplicación de la IA en este contexto, el propio documento analiza las limitaciones que tiene esta investigación. En primer lugar, queda patente que solo se ha tenido en cuenta el análisis de diagnósticos en inglés, lo que consideran "una barrera" que debería superarse para poder ofrecer "una atención transparente y equitativa". Otra limitación que mencionan es la validación de los instrumentos para realizar las encuestas. "Dada la novedad de utilizar IA generativa en los historiales médicos, hay una escasez de instrumentos validados para medir la precisión y la exhaustividad”, recuerdan y aseguran que aunque ellos “han desarrollan un instrumento para ello, no cuenta con una validación sólida".

De esta manera, apelan a que, en un futuro cercano, se amplíe esta investigación tanto con nuevos sistemas de medición como con una muestra más amplia de pacientes de todas las especialidades médicas.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.