Víricö

A Víctor Medizin le han reprochado el hecho de hacer la residencia en Alemania por haber estudiado en la pública

Un médico español ha sido criticado después de contar que está preparándose para hacer el MIR en Alemania por el hecho de haber estudiado en la pública
Víctor Medizin.


SE LEE EN 4 minutos
La falta de médicos, el envejecimiento de la plantilla y las condiciones laborales de la sanidad pública han reavivado en los últimos años el debate sobre cómo retener el talento formado en las universidades españolas ya que muchos facultativos han buscado en otros países unas condiciones más atractivas para su desarrollo profesional. Es el caso de Víctor Medizin, quien actualmente se prepara para hacer la residencia médica en Alemania. Una decisión que no todos ven con buenos ojos. Y es que algunas voces critican esta decisión por el hecho de haber recibido una formación pública. 

"Estudiar Medicina en la universidad pública y luego irte a hacer la residencia o irte a trabajar fuera sin unos años mínimos de servicio debería ser ilegal”, le reprochaba en un comentario a un vídeo anterior un usuario. En este sentido, Víctor arranca su respuesta alegando su derecho a elegir su futuro profesional: “Partamos de la premisa de que puedo hacer lo que me dé la gana porque para eso yo tengo mis derechos”. Además, cuestiona la actitud de quienes comparten este tipo de mensajes: “No sé si todos los que ponéis estos comentarios tenéis a lo mejor un complejo de dictador”.

@victor.medizin Antwort auf @Luis Originalton - Victor Medizin

Crítica a las condiciones laborales en España


Más allá de la réplica personal, Víctor Medizin señala que su decisión de irse al extranjero está motivada por las condiciones laborales en la sanidad pública española, que califica de “inhumanas y horribles”. Entre ellas menciona las guardias de 24 horas y la inestabilidad laboral tras la residencia: "Al acabar la especialidad tenemos que ir saltando de contrato en contrato pequeño hasta al final encontrar un hospital después de muchos años".

Además, para el médico, permanecer en el sistema sin cuestionarlo solo perpetúa los problemas: "Quedarme aquí es literalmente aceptar las condiciones y que nada cambie. Si aceptamos las condiciones y nadie se va, ¿para qué hay que cambiar nada? Si lo sufren, es que les gusta”, argumenta.  

Riesgos para la salud del paciente

El futuro residente también alerta de los riesgos que implican estas condiciones, tanto para los pacientes como para los propios profesionales. "Espero que nunca tengan que operarte de urgencia y que tu médico te diga: llevo 20 horas sin dormir, espero no hacerlo mal", apunta. “Hay estudios que dicen que los médicos después de una guardia sin dormir tienen el triple de posibilidades de cometer un error, una negligencia. Y el médico después de una guardia sin dormir es como si fuera borracho y tiene mucho más riesgo de tener un accidente en el coche volviendo a casa”.

Asimismo, subrayó el incremento del riesgo de suicidio entre los facultativos y criticó la visión de quienes, en su opinión, no proponen mejoras: “Tú has tenido tu idea brillante de decir que ilegalicen esto, que aquí no suba nadie, aquí estamos todos jodidos y a aguantarse, ¿no? Claro que sí”. 

“Y tampoco hablemos del riesgo de suicidio aumentado en los médicos, ¿por qué será? Pero bueno, tú has tenido tu idea brillante de decir que ilegalicen esto, que aquí no suba a nadie, aquí estamos todos jodidos y a aguantarse, ¿no? Claro que sí”, finaliza. 

Obligar a los MIR a quedarse en la pública


La discusión sobre si los médicos formados en España deberían permanecer un tiempo mínimo en la sanidad pública no es nueva. Por ejemplo, tal como informó hace unos meses Redacción Médica, el Ministerio de Sanidad trasladó la idea en el borrador del Estatuto Marco proponiendo que los médicos tengan dedicación exclusiva al sector público durante los cinco años siguientes a la finalización de su MIR. Mientras sus defensores la ven como una fórmula para frenar la fuga de batas blancas, sus detractores alertan de que no resolvería las causas de fondo: la sobrecarga asistencial y las condiciones laborales que muchos médicos siguen calificando de insostenibles.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.