Manuela Camino explica la técnica inédita de resonancia magnética permitió localizar y sellar la fuga linfática

Manuela Camino, jefa de Trasplante Cardiaco Infantil del Hospital Gregorio Marañón, que ha realizado este cateterismo
Manuela Camino, jefa de Trasplante Cardiaco Infantil del Hospital Gregorio Marañón.


SE LEE EN 4 minutos
El Hospital Gregorio Marañón ha marcado un hito en la medicina pediátrica española al realizar con éxito el primer cateterismo linfático en una paciente con cardiopatía congénita, evitando así la necesidad de un trasplante cardíaco. La jefa de Trasplante Cardiaco Infantil, Manuela Camino, detalla que la intervención combinó técnicas avanzadas de imagen por resonancia magnética y embolización con un complejo trabajo multidisciplinar, abriendo la puerta a que esta innovadora terapia se incorpore a la práctica clínica habitual y pueda ser replicada en otros centros de referencia.

Dado que el procedimiento ha requerido una linfangiografía dinámica con resonancia magnética, ¿qué parámetros técnicos y de secuencias de imagen fueron determinantes para obtener una visualización tan detallada del flujo linfático en tiempo real?

De forma sencilla podemos decir que la técnica requiere en primer lugar la punción con aguja de los ganglios linfáticos inguinales y del hígado (periportales). A continuación, se inyecta manualmente a través de la aguja un medio de contraste diluido usado habitualmente en la RNM y a una dosis adecuada al peso del niño y simultáneamente a la inyección se adquiere la secuencia de imágenes que posteriormente generara la película de la circulación linfática. Esta técnica puede incorporarse a los aparatos de RNM que ya disponemos contando además con el personal técnico del aparato de Resonancia en nuestro caso General Electric 1.5 Tesla junto con Sanjay Sinha (experto cardiólogo infantil hemodinamista en cateterismo linfático en cardiopatías congénitas) en nuestro caso y Ángel Lancharro radiólogo pediátrico experto en RNM en cardiopatía congénitas.

¿Qué criterios clínicos y de imagen se establecieron para decidir la indicación de cateterismo linfático frente a otras alternativas como el trasplante cardíaco en esta paciente pediátrica?

La presencia de fuga linfática exclusivamente en el compartimento del tórax (quilotórax) es lo que nos inclinó a decidirnos por la indicación de cateterismo linfático ya que en estos casos el cateterismo linfático tiene una alta tasa de éxito para resolver el problema según la experiencia mundial publicada 

En cuanto a la fase de embolización, ¿qué tipo de material de embolización se utilizó y qué consideraciones específicas de tamaño y compatibilidad anatómica pediátrica se tuvieron en cuenta para su selección?

El material utilizado para la embolización en este caso fue Glue y Coil material utilizado en procedimientos de embolización linfática.

Desde la perspectiva de trabajo en equipo, ¿qué protocolos de coordinación multidisciplinar se implementaron para garantizar la integración fluida entre cardiología, radiología, anestesia y UCI pediátrica durante las 12 horas de intervención?

La sala de hemodinamcia Pediátrica cuenta con protocolos de colaboración multidisciplinar  para el abordaje de  múltiples patologías  pediátricas y obstétricas en las que se precisa la colaboración y coordinación de múltiples especialistas  en especial radiólogos intervencionistas vasculares, radiólogos pediátricos y cardiólogos intervencionistas  pediátricos y de adultos con el soporte de Anestesia Pediátrica y UCI pediátrica. En este caso particular se precisó la implementación de un protocolo especial para incorporar  la realización de la  linfografía dinámica con Resonancia  Magnética durante el procedimiento que fue posible gracias a la excelente colaboración del equipo de Radiología Pediátrica.

En términos de proyección asistencial, ¿cómo se prevé integrar esta técnica en la práctica clínica habitual y qué medidas formativas o de capacitación se contemplan para que otros centros de referencia puedan adoptarla en el futuro?

La incorporación de esta técnica en la práctica habitual pasa por establecer  las indicaciones, planificar los tiempos de realización, y una  formación específica en cateterismo linfático en cardiopatías congénitas impartida por expertos en este campo como Sanjay en nuestro caso, y dirigida a radiólogos  especialistas en RNM en cardiopatías congénitas, radiólogos intervencionistas vasculares que realizan cateterismo linfático y cardiólogos intervencionistas  pediátricos y adultos especializados en el tratamiento de pacientes con cardiopatías congénitas. 
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.