Un estudio de Randstad Research analiza el estrés de los trabajadores en España

Un estudio de Randstad Research analiza el estrés de los trabajadores en España.
El estrés laboral afecta a 6 de cada 10 trabajadores en España.


SE LEE EN 3 minutos
Los problemas de estrés afectan regularmente a casi el 60 por ciento de los trabajadores en España. Con la llegada del mes de septiembre, el aumento de la presión, la sobrecarga de trabajo o la falta de conciliación impacta directamente en gran parte de la población, derivando en problemas de ansiedad y, en los casos más graves, de depresión. Según el último informe de Randstad Research, basado en una encuesta a más de 4.300 personas en edad de trabajar, un 16 por ciento de los trabajadores afirma sufrir estrés con frecuencia y casi un 5 por ciento declara sentirse estresado de forma constante. A estos se suma un 38,2 por ciento que asegura padecerlo ocasionalmente. En muchos casos, el estrés prolongado desemboca en un agotamiento emocional. Así, el sector sanitario es, en este sentido, el más afectado del país.


La sanidad, el sector más afectado por el agotamiento emocional


El estrés laboral sostenido continúa pasando factura a numerosos profesionales en España, especialmente en el sector sanitario. Según los datos de Randstad Research, uno de cada tres trabajadores de este ámbito (35,6 por ciento) asegura estar  emocionalmente agotado en este momento, mientras que un 43,3 por ciento afirma haber atravesado esta situación en el pasado. En este contexto, la sanidad se sitúa como el sector más afectado por el burnout.

Aunque otros sectores también reflejan niveles preocupantes de agotamiento, como la construcción, donde un 31,5 por ciento de los empleados declara estar agotado actualmente, o la educación, con un 29,8 por ciento. En el ámbito tecnológico, algo más del 25 por ciento de los encuestados sufre actualmente agotamiento emocional, aunque el 45 por ciento lo ha experimentado en algún momento. Por el contrario, sectores como la administración pública, la cultura o el medioambiente reportan menores niveles de impacto emocional. En la administración, un 41,3 por ciento de los empleados afirma no haberlo sufrido nunca, y solo un 10,3 por ciento lo padece en la actualidad.


Desigualdades territoriales y brechas de género en el impacto del estrés laboral


Entre tanto, la encuesta revela grandes diferencias entre comunidades y entre géneros. El 21,2 por ciento de los empleados en España afirma sentirse frecuentemente o siempre estresado por motivos profesionales. Sin embargo, este porcentaje se eleva al 35,2 por ciento en el caso de Asturias, al 24,7 en Galicia y al 24,3 en Canarias. Por contra, uno de cada cuatro empleados manifiesta este malestar de forma constante. En el extremo opuesto, Baleares presenta el menor nivel de estrés frecuente, con solo un 11,1 por ciento, seguida de Navarra (13 por ciento) y Murcia (16,3 por ciento).

Por otra parte, el 63,6 por ciento de las mujeres encuestadas asegura experimentar estrés de forma frecuente o recurrente, frente al 48,9 por ciento de los hombres. Además, un 19,8 por ciento de ellas lo sufre con regularidad, mientras que solo un 13 por ciento de los varones declara lo mismo. En contrapposición, los hombres se muestran más propensos a declarar que no sienten nunca estrés, con un 16,6 por ciento, o que solo lo padecen rara vez, con un 29,9 por ciento.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.