Yolanda Díaz en el Congreso.
Sumar y PSOE han alcanzado un acuerdo para
ampliar los permisos por nacimiento y cuidado, incluidos los de maternidad y paternidad. Según ha anunciado el presidente del Gobierno en su
balance del curso político, la medida se aprobará este martes en el
Consejo de Ministros. El plan eleva a 17 semanas el permiso por nacimiento y retribuye dos semanas del permiso parental para el cuidado de menores de ocho años, que se suman a las ocho no retribuidas ya existentes. En total, los trabajadores dispondrán de
19 semanas, dos de ellas nuevas y retribuidas. Si se aprueba, entrará en vigor de forma inmediata. En este contexto,
Redacción Médica ha preguntado a los
sindicatos de sanidad cuál es su valoración. Así, aunque la mayoría celebra el acuerdo, abrazan la prudencia y piden medidas complementarias.
Una medida que llega con casi un año de retraso
Desde CCOO aseguran a este periódico que valoran "positivamente cualquier avance en materia de conciliación y corresponsabilidad". Además, consideran que esta medida va "en la buena dirección" y trabaja en la línea de algunas de sus reivindicaciones históricas. Sin embargo, denuncian que llega casi con un año de retraso en cuanto a su retribución. "Lo que ha provocado que muchos profesionales del
Sistema Nacional de Salud (SNS) hayan tenido que acogerse a ella con la consiguiente pérdida económica", explican.
Insisten en que este tipo de avances deben ir necesariamente acompañados de un "
refuerzo efectivo de las plantillas. De lo contrario, se corre el riesgo de sobrecargar aún más al personal en activo, lo que supone una contradicción con el objetivo de cuidar y corresponsabilizar". "Queremos volver a poner sobre la mesa el problema de fondo: el
déficit estructural de personal que arrastra nuestro SNS y que sigue sin resolverse. Es urgente abordar políticas de refuerzo estable de recursos humanos, con más contrataciones, estabilidad en el empleo y una financiación adecuada que permita garantizar tanto los derechos laborales como la calidad asistencial
sin generar tensiones internas", remarcan.
De forma similar, la portavoz del
Sindicato de Enfermería (Satse), Paloma Repila, ha explicado que en térmnos generales, esta iniciativa les "parece bien". No obstante, prefieren ser prudentes. "Nos lo creemos relativamente, porque una cosa es el acuerdo en sí y otra es cómo salga la norma", relata. "Venimos sufriendo este tipo de permisos que son un 'sí pero no', que no están retribuidos, que van a costa del trabajador. Porque al final, estos permisos que en realidad están hechos para cuidar de los menores, mucha gente no los está tomando. Si es a costa de tu sueldo,
habrá gente que se lo pueda permitir y gente que no. Entonces, vamos a ver cómo sale la norma", agrega. Además, en este punto remarca en la importancia de trabajar en permisos para el
cuidado de personas mayores.
Una atención especial a las necesidades del personal médico
Por su parte, la
Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) ha preferido guardar distancias a la hora de valorar la norma y esperar a su tramitación. Pese a ello, ha asegurado que su postura será la de "defender que todo permiso debe ir acompañado de la correspondiente dotación presupuestaria, y en el caso del colectivo médico, del refuerzo pertinente que asuma la actividad que cesa".
En paralelo, la
Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha optado por esperar a la celebración del Consejo de Ministros de este martes antes de emitir sus valoraciones, mientras que UGT no se ha posicionado al respecto a fecha de publicación de esta noticia.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.