Portugal y Alemania, dos países que se rigen por convenios colectivos y dos realidades totalmente distintas

Ana Paula Martins, ministra de Saúde de Portugal, y Nina Warken, ministra federal de salud de Alemania.
Ana Paula Martins, ministra de Saúde de Portugal, y Nina Warken, ministra federal de salud de Alemania.


SE LEE EN 11 minutos
El borrador del Estatuto Marco presentado por el Ministerio de Sanidad a las organizaciones que conforman el Ámbito de Negociación sigue en plena reestructuración. A la espera de un documento definitivo y sin el apoyo úniname de las comunidades autónomas, el departamento liderado por Mónica García continúa buscando el esquema perfecto que contente a todos los colectivos sanitarios, sobre todo, al médico, el más descontento.

Sin duda, las principales críticas dirigidas al texto normativo se sustentan en la "escasa" remuneración por guardias médicas, su extensión temporal de hasta 24 horas y el reconocimiento salarial de la formación de los facultativos, tres ejes conflictivos que en otros países pasan casi desapercibidos, o no. En Portugal, por ejemplo, el sueldo médico medio es de 3.000 euros, algo que no gusta entre las organizaciones sindicales del país, mientras que en Alemania es muy complicado que baje de los 5.000. Además, en el país germano las guardias cuentan con un esquema específico que muestra cuánto se abona por cada hora de trabajo extraordinario, desde 31 euros hasta 50. Pero no solo eso, el país luso establece límites de 150 horas extraordinarias al mes para un médico. Aun así, el marco legal, "no se cumple en muchas ocasiones", según fuentes sindicales.

Eso sí, el modus operandi del resto de territorios europeos en el diseño de condiciones laborales puede llegar a ser totalmente distinto al español. Tal y como ha podido conocer de primera mano Redacción Médica, en Alemania existe un marco legal para la sanidad que se aplica por igual a todos los trabajadores germanos. Es decir, el Estado establece un conjunto de leyes 'base' que luego es completado y ampliado por las partes negociadoras colectivas, especialmente en lo que respecta a las horas de trabajo y a la remuneración.

Al ser una 'base' poco detallada, el principal texto normativo de la sanidad alemana se complementa mediante convenios colectivos, donde los sindicatos y los empresarios negocian las normas específicas de la propia profesión médica y del sector. "La autonomía de la negociación colectiva se valora mucho en Alemania y está protegida por la Constitución", apunta a este medio el principal sindicato facultativo del país, Marburger Bund.

Alemania gana a España en autonomía sindical médica 


La principal diferencia con España, según explican desde la organización, es que en Alemania "existe una autonomía significativamente mayor para las partes negociadoras" que la que hay en nuestro país. "El legislador da un paso atrás y deja que sean los interlocutores sociales quienes acuerden las condiciones adecuadas", señalan.

Así, se crean los ya mencionados convenios colectivos, donde se deja constancia de los turnos de guardia que se puede exigir a los médicos como promedio mensual o se reflejan grandes acuerdos como el negociado recientemente por el sindicato que establece "que los médicos deban tener al menos dos fines de semana libres al mes".



"Los médicos en Alemania deben tener al menos dos fines de semana libres al mes"




"También determinamos nosotros mismos todos los aspectos salariales, incluidos los salarios base, los complementos y las prestaciones especiales. No existen disposiciones legales en este ámbito", especifican.

Para poder comprobarlo, este medio ha podido acceder al convenio colectivo por el que se rigen más de 60.000 médicos de hospitales municipales germanos. Un documento que se divide en 40 capítulos organizados en seis secciones: disposiciones generales, horario de trabajo, clasificación y remuneración, vacaciones y exención de trabajo, limitación y terminación de la relación laboral y disposiciones transitorias y finales.

Un Estatuto Marco con un plus de retribución


En el primer apartado se especifican aspectos generales como que un médico que no haya ejercido actividad clínica durante al menos un año después de obtener su licencia no podrá, en principio, ser llamado a trabajar en los Servicios de Urgencias. Además, se establece que un facultativo médico podrá ser obligado por el empleador a impartir clases como actividad secundaria y a elaborar informes, dictámenes periciales y trabajos científicos que sean solicitados y pagados por un tercero, incluso en el marco de una actividad secundaria homologada del médico superior.

El convenio distingue cuatro grupos salariales médicos. El I (médicos generalistas con funciones correspondientes), el II (médicos especialistas con actividades correspondientes), el III (médicos sénior o superiores encargados de gestionar subáreas o áreas funcionales independientes de la clínica) y el IV (los médicos jefes).

De todas formas, no es la única distinción que se hace de facultativos. Dentro de los grupos salariales hay diferentes niveles. Existen los médicos del grupo salarial I de nivel 2 (un año de práctica médica), 3 (dos años de práctica médica), 4 (tres años de práctica médica), 5 (cuatro años de práctica médica) y 6 (cinco años de práctica médica).

Una diferenciación distinta de niveles hay en el grupo salarial II. En este caso, un médico es del nivel 2 cuando ha trabajado más de tres años; de nivel 3 cuando ha ejercido durante más de seis años; de nivel 4 cuando cuenta con más de ocho años de práctica clínica; de nivel 5, con más de 10; y de nivel 6, con más de 12.

Sin embargo, los facultativos del grupo III solo pueden optar al nivel 2 (más de tres años de práctica médica superiores) y al 3 (más de seis años de práctica médica superior). Por último, los médicos del grupo IV serán reconocidos como nivel 2 después de tres años de servicio como consultor sénior.

Sueldo mensual médico por grupos salariales y niveles en Alemania (euros)


A continuación, se detallan los sueldos mensuales médicos según sus respectivas clasificaciones que se han establecido desde el 1 de agosto de 2025:

Tabla salarial de médicos en Alemania (euros)



Como se puede observar en la tabla, los médicos generalistas podrían llegar a cobrar 7.211,07 euros mensuales, mientras que los especialistas rondarían los 9.508,74 euros. Los facultativos del grupo IV llegarían incluso a los 11.689,17 euros, y los del grupo III, a los 10.598,97 euros.

Las guardias y horas extra médicas en Alemania


El pago de las guardias también está regulado por el convenio colectivo. Desde el pasado viernes, los médicos del grupo salarial 1 cobran a 38,88 euros la hora extraordinaria. De hecho, un facultativo del grupo IV llega a los 50,49 euros/hora.

En este sentido, la jornada laboral normal en Alemania, excluyendo los descansos, es de un promedio de 40 horas semanales. Y es que el horario laboral habitual puede distribuirse en cinco días o, por razones operativas o comerciales necesarias, en seis.

Sumado a ello, la jornada diaria de trabajo puede ampliarse hasta un máximo de 12 horas en régimen de turnos, excluidas las pausas. Eso sí, no se puede trabajar más de cuatro turnos de más de diez horas de duración en sucesión inmediata, ni más de ocho turnos de más de diez horas de duración en un período de dos semanas naturales, teniendo en cuenta que debe existir un período de 72 horas entre el servicio de guardia y un turno ordinario.

En el país germano, no se pueden realizar más de 13 turnos de guardia en un mes. Además, ese servicio puede cubrir un periodo máximo de 24 horas y solo se está obligado a realizar hasta cuatro guardias en 30 días

Aparte de las guardias, también se pagan mejor que la jornada ordinaria las horas extra (15 por ciento más), el trabajo nocturno (20 por ciento más), trabajar un domingo (25 por ciento más), los festivos sin tiempo libre compensatorio (135 por ciento más) o con compensación (35 por ciento más) y los días 24 de diciembre y 31 de diciembre a partir de las 6 horas (35 por ciento más).

El otro lado de la moneda en condiciones laborales


Por su parte, las condiciones de los médicos portugueses están reguladas en el Estatuto de Carrera Médica, publicado en 2009, algo más actual que el documento español. Los contratos laborales en el país luso de los facultativos son individuales y siguen las reglas definidas en los convenios colectivos.

"No obstante, muchas administraciones intentan imponer acuerdos unilaterales que hacen que los médicos, en ocasiones, tengan condiciones inaceptables", explica a este medio Joana Bordalo e Sá, presidenta de la Federação Nacional dos Médicos (FNAM). De hecho, hace hincapié en que esos acuerdos colectivos que regulan la actividad médica "tuvieron que ser conquistados hace años", pero "no es suficiente".

La líder de la organización incluso afirma que las condiciones de los profesionales "son indignas en ciertas situaciones". "Están desvalorizados en comparación con otros países. Muchas veces encuentran su carrera totalmente bloqueada", añade. 

Respecto a las guardias médicas, en Portugal, así como en España y Alemania, también hay límites. "Los médicos no deberíamos hacer más de 12 horas de turnos de urgencias. Por semana, de las 40 horas básicas del horario de trabajo, 18 pueden ser hechas en estos servicios", puntualiza. De hecho, "en tiempos de trabajo extraordinario, los límites que hay en el país luso son de 150 horas, que normalmente son hechas en Servicios de Urgencias".

Aun así, Bordalo admite que "los límites muchas veces no son respetados". "Hay médicos que son obligados a hacer guardias por encima de las 24 horas, lo que sobrepasa el marco legal y pone en riesgo la salud del profesional", reivindica. 

Cuatro grupos salariales en Portugal


Como en Alemania, la normativa portuguesa define cuatro grupos salariales, ordenados por experiencia de menos a más: Médico Interno, Médico Asistente, Asistente Graduado y Asistente Graduado Sénior. De media, según la presidenta de la FNAM, un médico cobra alrededor de 3.000 euros y un Médico Interno, lo que sería un MIR español de primer año, tiene un salario de 1.500 euros, cifras en las que ya se incorporan las estimaciones pertinentes de los complementos y de las guardias.


"Un médico portugués cobra de media mensual alrededor de 3.000 euros"




"Las condiciones de los médicos internos son incaceptables. Muchos tienen que desplazarse a grandes ciudades como Oporto, Lisboa o Coimbra. Si esto no cambia, perderemos a médicos y se irán al extranjero", alerta.

Los complementos retributivos son bastante parecidos a los españoles. "Los médicos de Familia en las Unidades de Salud Familiar (USM) tienen complementos vinculados a indicadores de desempeño. En las áreas hospitalarias y quirúrgicas, existen pagos adicionales por produtividad", explica. Eso sí, las guardias médicas y las horas extraordinarias sí se cotizan de cara a la jubilación, aunque conseguir que los médicos puedan dejar de trabajar antes de tiempo también es un reto en el país vecino.

Así, se estructuran dos de los documentos 'homólogos' al Estatuto Marco, que podría ver la luz el próximo otoño, tal y como lo confirmó la ministra de Sanidad, Mónica García, el pasado miércoles. Pero sin texto definitivo pocas conclusiones se pueden sacar.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.