¿Cuánto tiempo se mantiene el 
Covid-19 en cada superficie? A pesar de los numerosos estudios realizados al respecto, esta pregunta continúa generando incógnitas entre la comunidad científica. Investigadores del 
Instituto Indio de Tecnología de Bombay, conseguían arrojar algo de luz al demostrar las dificultades que encuentra el virus para
 'sobrevivir' en superficies porosas como el papel o la tela, frente a las impermeables. 
Según este estudio, publicado en la revista 
Physics of Fluids, el virus puede 
sobrevivir hasta cuatro días en superficies de 
vidrio y hasta siete cuando se trata de 
plástico o acero inoxidable, mientras que en la 
tela solo es capaz de permanecer dos días. En el caso del papel, el tiempo es incluso menor, con un máximo de tres horas . 
Esto se debe a que las 
gotículas respiratorias permanecen mucho 
menos tiempo en estado líquido en este tipo de materiales porosos, por lo que su supervivencia es menos favorable. Tanto en las superficies impermeables como porosas, el 99,9 por ciento del 
contenido líquido de la gota se evapora en los primeros minutos. Sin embargo, después, se crea una película líquida residual muy fina en las partes sólidas, que el virus utiliza para sobrevivir, tal y como demostró el grupo hace unos meses.
Los científicos descubrieron que la evaporación de esta película nanométrica es mucho más rápida en el caso de 
superficies porosas en comparación con superficies impermeables, ya que las gotas se extienden debido a la 
acción capilar entre las fibras, orientadas horizontalmente, y los espacios vacíos en este tipo de materiales. Lo "sorprendente" de este hallazgo, según Bhardwaj, es que sean las caracterísiticas geométricas de la tela y no los detalles químicos del material los que determinen la vida de esa película remanente. 
	Recubrimientos de tela en hospitales y transporte público
En base a los resultados arrojados por este estudio, los investigadores recomiendan cubrir con algún material poroso, como 
tela, los 
muebles de hospitales y oficinas hechos de
 vidrio, 
acero inoxidable o madera laminada, "para reducir el riesgo de infección al tacto", explica Sanghamitro Chatterjee, autor de la investigación. 
También aconsejan utilizar un recubrimiento de tela en los 
asientos que se utilizan a diario en lugares públicos, como parques, centros comerciales, restaurantes y salas de espera de trenes o aeropuertos, para reducir así "el riesgo de propagación de enfermedades". Algunos de los datos, como el tiempo que permanece activo el virus en el papel, también pueden ser beneficiosos a la hora de 
prevenir contagios en los
 centros educativos. 
Del mismo modo, las cajas de cartón, utilizadas por las empresas de comercio electrónico de todo el mundo, podrían considerarse relativamente seguras, ya que inhibirían la supervivencia del virus con mayor rápidez que las cajas de metal.                                         
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.