Los suscriptores Premium del periódico eligen esta opción para el redactado definitivo del polémico texto

Enfrentamiento entre enfermeras, fisios y médicos por la prescripción de medicamentos


SE LEE EN 1 minuto
La futura Ley de los Medicamentos y los Productos Sanitarios ha reabierto el debate sobre la prescripción de fármacos en el Sistema Nacional de Salud (SNS). El texto normativo, aún en proceso de definición, plantea ampliar el número de profesionales con capacidad para prescribir medicamentos y productos sanitarios, incluyendo a enfermeras y fisioterapeutas junto a médicos, odontólogos y podólogos. Una medida, en fase aún de análisis por el Ministerio de Sanidad, divide a los profesionales. 

Mientras que Enfermería y Fisioterapia defienden que cuentan con la formación necesaria para asumir esta competencia y que su reconocimiento agilizaría la atención sanitaria, las organizaciones médicas han advertido que otorgarles esa capacidad podría generar riesgos clínicos y solapamientos de competencias, especialmente si se elimina el sistema actual de guías de indicación. De hecho, la Organización Médica Colegial (OMC) ya presentó alegaciones contra la 'democratización' de la prescripción

Así, en pleno debate sobre esta nueva posible competencia, Redacción Médica lanza una encuesta dirigida a los lectores Premium para conocer la opinión de todos los profesionales sobre una decisión que podría redefinir la práctica asistencial en los próximos años. 


Loading...

Prescripción enfermera 


En estos momentos, las enfermeras pueden indicar ciertos medicamentos bajo el marco de las guías de indicación, uso y autorización de dispensación. Actualmente, hay tres guías en tramitación y otras tres en elaboración, mientras que más de una decena ya están vigentes, aunque con implantación desigual entre territorios. Durante la última reunión del Comité de Cuidados en Salud, celebrada este 10 de octubre, se abordó precisamente cómo evolucionaría este modelo en caso de que la ley finalmente reconozca la prescripción independiente para estos colectivos. Según ha podido saber Redacción Médica, sobre la mesa se plantean varios escenarios: mantener las guías actuales, crear un listado de fármacos específicos o conceder plena autonomía prescriptora en función del criterio profesional, como ya sucede con los médicos, odontólogos y podólogos.

Además de las alegaciones presentadas por la OMC, la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) calificó de "ilegal" la prescripción. Una serie de afirmaciones a las que el Consejo General de Enfermería (CGE) contestó pidiendo respeto: "La sociedad se dota de leyes y normativas, que se proponen, aprueban y se incorporan al ordenamiento jurídico, y que no pueden ser cuestionadas constantemente, ni retorcidas en favor de un supuesto y mal entendido corporativismo". 

Fisioterapia también quiere prescribir 


La otra gran profesión implicada en esta ampliación de competencias también se prepara para asumir la capacidad de prescribir y retirar tratamientos vinculados a su ámbito de actuación. El presidente de la Asociación Española de Fisioterapia, Fernando Ramos, valoraba en este medio la medida como “un buen primer paso” y destacó que “supone un reconocimiento de la capacitación técnica y de la autonomía adquirida durante el grado universitario”.

Desde el colectivo subrayan que esta posibilidad reduciría derivaciones innecesarias y aliviaría la presión asistencial, ya que actualmente deben remitir al paciente al médico cuando es necesario indicar un fármaco o una ayuda ortoprotésica. Además, defienden que poder intervenir en la retirada progresiva de determinados fármacos facilitaría la continuidad asistencial y promovería un uso más responsable de los medicamentos.

¿En qué situación esta la ley del Medicamento? 


El pasado mes de abril, el anteproyecto de Ley sobre los Medicamentos y Productos Sanitarios llegaba al Consejo de Ministros. El objetivo del departamento dirigido por Mónica García es sentar las bases para habilitar a enfermeras y fisioterapeutas como profesionales sanitarios con capacidad de prescribir medicamentos en el ámbito de sus competencias. El texto lo justifica con la necesidad de reforzar el modelo "para que cuente con la formación y la experiencia de todos los profesionales sanitarios capacitados para ello”. Sanidad cree así que el SNS puede ser más eficiente, mejorar la atención recibida por los pacientes y reducir “determinadas barreras relacionadas con una prescripción centrada en el profesional médico”.

En las últimas semanas, el director general de Cartera Común de Servicios del SNS y Farmacia, César Hernández, se mostró confiado en que la nueva normativa “llegue lo antes posible”, después de que se analicen todas las alegaciones remitidas por los distintos agentes del sector. 
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.