En una moción, Vox culpa a los gobiernos autonómicos del PP y del PSOE de poner en riesgo a los pacientes

El portavoz sanitario de Vox en el Senado, Fernando Carbonell, que pide una auditoría del SNS para frenar los fallos en cribados de cáncer
El portavoz sanitario de Vox en el Senado, Fernando Carbonell.


SE LEE EN 5 minutos
Vox trasladará a la Comisión de Sanidad del Senado el debate sobre la crisis de cribados de cáncer, enfocándolo desde la “defensa de la sanidad pública ante el abandono de las administraciones”. En una moción, los de Santiago Abascal culpan a los gobiernos del PP y del PSOE de poner en riesgo “la seguridad de miles de pacientes”: “Han erosionado la credibilidad en las instituciones”. Para paliar el problema, el partido quiere instar al Gobierno a hacer una “auditoría integral” del Sistema Nacional de Salud (SNS) para “detectar cualquier tipo de fallo en el cribado de cáncer” y solucionar esos errores “de forma inmediata”.

“La gestión de los distintos Gobiernos tanto del PP como del PSOE, negligente y completamente incompetente, exige transparencia inmediata en los programas de detección precoz en el resto de las regiones de España, y que las Consejerías de Gobiernos, de uno y otro signo, sean fiscalizadas a fin de que situaciones similares no se reproduzcan”, reza la moción de Vox.

El partido no sólo cita los recientes fallos en los cribados de cáncer de mama en Andalucía, sino también la “mala praxis” en la Comunidad de Madrid, la Comunidad Valenciana e Islas Baleares, todas gobernadas por el PP, y en Castilla-La Mancha, del PSOE: “No hablamos de incidencias aisladas, sino de quiebras de confianza y comunicación a todos los pacientes, de desprecio y abandono a las mujeres, de fracaso en la gestión y organización sanitarias, todo lo cual exige una asunción inmediata de responsabilidades”.

Transparencia y rendición de cuentas de las CCAA


Vox urge a los gobiernos autonómicos a garantizar “transparencia y rendición de cuentas mediante información pública, homogénea y comparable entre territorios sobre cobertura, participación, tiempos de respuesta e indicadores de calidad”. También llama a reforzar el acompañamiento “a lo largo de todo el itinerario de cribado” y los servicios de radiodiagnóstico “con prioridad para las unidades de mama”.

Para ello, reclama que se remita al Senado, en un plazo máximo de 30 días, “un informe exhaustivo sobre la situación actual de los programas de cribado de cáncer de mama, colorrectal y de cérvix en el SNS, que detalle su grado de implantación, cobertura, recursos y resultados”. También pide que se implanten mecanismos de “notificación activa” por teléfono, SMS, App y correo electrónico y postal de los resultados no concluyentes o sospechosos “dentro de los plazos clínicos recomendados”.

Además, demanda que se exija la “dimisión inmediata” de “todos los responsables políticos competentes del Ministerio de Sanidad, especialmente del Ingesa”, y “depurar todas las responsabilidades oportunas”. Vox insta al Gobierno a reconocer que “la división del SNS en 17 sistemas sanitarios diferentes ha sido un grave error que ha propiciado un sistema ineficiente que genera profundas desigualdades y que pone en riesgo la atención sanitaria de los españoles”.

Otras mociones sanitarias registradas en el Senado


La moción de Vox es una de las últimas registradas por varios de los partidos representados en la Comisión de Sanidad de la Cámara Alta. El PP ha presentado tres iniciativas, una sobre salud mental “con especial atención a Ceuta y Melilla”, otra para garantizar la implementación “efectiva, eficaz y persistente” de la Estrategia de Salud Mental 2022-2026 en Ceuta, y otra para mejorar el abordaje, el diagnóstico y la atención de las miocardiopatías.

En la primera llama al Gobierno a impulsar “un consenso real y efectivo” en torno al Plan Nacional de Prevención del Suicidio 2025-2027. En la segunda, reclama, entre otras cosas, aumentar la inversión en salud mental para incrementar el número de psicólogos y psiquiatras, y establecer incentivos para atraer a Ceuta a estos profesionales. En la tercera, insta al Ejecutivo a incorporar las miocardiopatías en la Estrategia de Salud Vascular del SNS “con carácter prioritario” y favorecer la creación de nuevas Unidades de Cardiopatías Familiares en los hospitales de referencia que aún no cuentan con ellas a pesar de estar indicado.

El PSOE, por su parte, ha registrado una moción para mejorar la prevención y la detección de enfermedades cardiovasculares en mujeres. Los socialistas piden diseñar y poner en marcha campañas informativas “específicas para la población femenina” sobre detección de infarto agudo de miocardio, incorporar la perspectiva de género en las guías y los protocolos clínicos y formativos de profesionales sanitarios, impulsar estudios epidemiológicos y campañas de prevención cardiovascular en mujeres, “especialmente en los grupos de mayor riesgo”; y fomentar la colaboración entre sociedades científicas, organizaciones de pacientes y asociaciones de mujeres para difundir y evaluar las campañas y los protocolos diseñados.

Los temas de la próxima Comisión de Sanidad en la Cámara Alta


Ninguna de estas iniciativas se debatirá en la próxima Comisión de Sanidad del Senado, que se celebrará el próximo lunes. En esa sesión se abordarán, entre otras cuestiones, el impulso de medidas para mejorar el tratamiento de pacientes con cánceres ginecológicos, a petición del Grupo Socialista, y la modernización de la Atención Primaria desde “el consenso real” con las comunidades autónomas y “la coordinación plena” con los representantes de los profesionales sanitarios, a propuesta del Grupo Popular.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.