La Cámara Alta acogerá el 3 de noviembre la primera sesión en la que se debatirán mociones tras el parón veraniego

Comisión de Sanidad del Senado, que volverá a reunirse para debatir seis mociones
Comisión de Sanidad del Senado.


SE LEE EN 3 minutos
La Comisión de Sanidad del Senado retomará su plena actividad tras el parón veraniego el próximo 3 de noviembre, cita en la que se debatirán y votarán seis mociones, entre las que destacan una del Grupo Socialista para impulsar medidas que mejoren el tratamiento de pacientes con cánceres ginecológicos y otra del Grupo Popular para, en esencia, “modernizar, reordenar y potenciar” la Atención Primaria desde “el consenso real” con las comunidades autónomas y “la coordinación plena” con los representantes de los profesionales sanitarios.

Será la primera Comisión de Sanidad en la que se debatan mociones tras la rentrée postveraniega en la Cámara Alta. Desde entonces ha habido tres reuniones, todas durante octubre, para tratar diversos asuntos pendientes a puerta cerrada, incluyendo una reunión entre la Mesa y los portavoces de cada grupo parlamentario para concretar los temas a abordar en la Comisión prevista para el 20 de noviembre.

En su moción sobre los cánceres ginecológicos, el PSOE insta al Gobierno a establecer protocolos de derivación de pacientes en todo el Sistema Nacional de Salud (SNS) “hacia centros especializados en cirugía para el cáncer de ovario, en caso de que una comunidad autónoma carezca de un centro de referencia”. También pide impulsar medidas en el Consejo Interterritorial “que favorezcan el cumplimiento de los estándares de calidad establecidos por la Sociedad Europea de Ginecología Oncológica (ESGO), para la realización de cirugías de cáncer de ovarios en los centros hospitalarios del SNS”.

En cuanto al PP, exige que se convoque un pleno monográfico del Consejo Interterritorial para abordar la falta de especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, una antigua pretensión de los populares. Además, insta al Gobierno a crear 1.000 plazas formativas adicionales de esa especialidad para “corregir la situación de déficit” que, actualmente, es de 4.500, según cifras citadas del Ministerio de Sanidad. También pide dotar al Plan de Atención Primaria y Comunitaria 2025-2027 de "cuantos recursos económicos sean necesarios” para que sus medidas puedan implementarse “de forma efectiva con independencia de que se aprueban o no Presupuestos Generales del Estado en 2025”.

¿Qué otras mociones sanitarias debatirá el Senado?


Al margen de ambas iniciativas, en la Comisión se debatirá otra moción del PSOE sobre el abordaje de la prevención de las fracturas por fragilidad ósea; dos más del PP, una para pedir medidas para “prestar una adecuada atención a la enfermedad de Lyme”, y otra para mejorar el abordaje de la cronicidad y, especialmente, de las enfermedades cardiovascular-renal-metabólicas; y, por último, una moción de Izquierda Confederal para “garantizar la universalidad, mejorar la gestión y promover la adaptación y mitigación del cambio climático en el ámbito de la atención sanitaria”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.