Pablo Bustinduy, ministro de Consumo.                                            
                                        
                                        
                                            El hecho de que un tercio de los niños y adolescentes de España tenga 
exceso de peso da buena muestra de la magnitud del problema. Según el Gobierno central, el foco hay que dirigirlo a la promoción de las recomendaciones dietéticas saludables y a la vigilancia epidemiológica de la 
obesidad infantil. No obstante, aboga también por otras actuaciones para ‘blindar’ a los menores frente a la llamada comida basura. De hecho, ya se trabaja en nuevas 
restricciones de la publicidad, así como en un 
nuevo etiquetado frontal en los envases de alimentos y bebidas que conlleven un riesgo para la salud.
“Las medidas responden a un abordaje intersectorial, multifactorial y multidisciplinar dirigido a promover un 
entorno alimentario más saludable, reforzando el conocimiento y poder de decisión de la ciudadanía para lograr un 
cambio de hábitos de consumo”, alega el Ejecutivo central en una 
respuesta escrita sobre el abordaje de la obesidad infantil. Un documento en el que fija como una de las actuaciones “más eficientes” esa futura restricción de la publicidad de alimentos y bebidas dirigidas a niños en la que ya “se está trabajando”.
De forma paralela, el gabinete de 
Pedro Sánchez continúa elaborando, de la mano de las instituciones europeas, en el nuevo etiquetado frontal de los alimentos y bebidas, de forma que se advierta visiblemente de su alto nivel de 
azúcares, grasas saturadas, cafeína, calorías u otros 
componentes nocivos para los niños.
	Alimentación sana en colegios e institutos
En el 
Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria 2021-2025 (Pncoca), concretamente en el punto 16, se hace alusión a la necesidad de mejorar la 
oferta alimentaria en centros escolares, lo que implica tanto los menús diarios como los productos expuestos en máquinas expendedoras y cafeterías. En marzo de 2022 se consensuó con las comunidades autónomas un 
protocolo de criterios mínimos comunes “para su evaluación” con el objetivo de contribuir a que colegios e institutos sean “entornos que promuevan una 
alimentación saludable y sostenible”.
Fruto de este programa surgió el proyecto de 
Real Decreto sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición, con el que se va a “reforzar a nivel normativo” el fomento de una alimentación 
“saludable y sostenible en centros educativos”.
Además, la 
Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) está participando en la Guía de Escuelas Promotoras de Salud y en el Programa escolar de consumo de 
frutas, hortalizas y leche “para promover la distribución gratuita de estos alimentos en centros escolares”.
	Obesidad infantil en España
Dichas estrategias buscar dar respuesta a la “alta prevalencia” que la AESAN y el ISCIII (Instituto de Salud Carlos III) da a la obesidad infantil en España, donde, según un estudio reciente, el 33,7 por ciento de los menores de entre dos y 17 años y una de cada cuatro niñas de estas edades tienen
 exceso de peso. De todos ellos, el 13,4 por ciento de los niños y casi el 8 por ciento de las niñas padecen
 obesidad.                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.