Patricia Blanquer Alcaraz y Montse Mínguez García, Portavoces del Grupo Parlamentario Socialista. (Foto Europa Press)
Fue en el mes de septiembre cuando el Consejo de Ministros dio luz verde al
anteproyecto de Ley que condona 83.252 millones de euros de deuda a las comunidades autónomas, con el objetivo de
“reforzar los servicios públicos”, incluida la sanidad. La medida prevé que sean las propias comunidades las que deban formalizar un “convenio bilateral” para acogerse a la condonación. Ahora, el
Partido Socialista ha presentado una
Proposición No de Ley (PNL) para llevar al Congreso la vía urgente en la tramitación parar lograr que el Partido Popular, con mayoría absoluta en las autonomías, se posicione sobre la quita de deuda. El objetivo es que el nuevo marco no solo impulse la corresponsabilidad de las comunidades autónomas, sino que garantice un marco más equitativo y suficiente.
El PSOE lleva al Congreso la tramitación rápida de la financiación sanitaria
La llamada
“quita de deuda” busca beneficiar a todas las comunidades autónomas, reducir el pago de intereses y permitir destinar más recursos a los servicios públicos fundamentales: educación, sanidad y servicios sociales. En palabras del PSOE, “constituye un
acto de responsabilidad institucional que refuerza la autonomía política y financiera de las regiones y consolida el Estado del bienestar”. En este sentido, el anteproyecto aprobado en septiembre busca corregir los desequilibrios fiscales existentes entre comunidades, reconociendo especialmente el esfuerzo de aquellas infrafinanciadas o con mayor compromiso fiscal.
La condonación se ha diseñado con criterios técnicos, objetivos y transparentes, sin sesgos políticos ni agravios territoriales. Admemás, aseguran que la medida es plenamente compatible con la futura reforma del sistema de financiación autonómica, ya que contribuye a
aliviar las cargas financieras y a nivelar el punto de partida de las comunidades. Así, según recoge el PSOE en la PNL registrada en el Congreso, “en un momento en que algunos gobiernos autonómicos anuncian recortes o ajustes presupuestarios que afectarían a servicios esenciales, resulta inaplazable dotar a las comunidades del margen financiero necesario para evitarlos”.
En consecuencia, el partido insta al Gobierno a tramitar con carácter de urgencia el
Proyecto de Ley de Medidas Excepcionales de Sostenibilidad Financiera para las Comunidades Autónomas de Régimen Común, que permitiría al Estado asumir hasta 83.252 millones de euros de deuda autonómica, reduciendo así el pasivo de todos los territorios. Además, la iniciativa contempla un procedimiento transparente, voluntario y en igualdad de condiciones para que las comunidades puedan acogerse a la medida. Por último, busca “impulsar paralelamente la reforma del sistema de financiación autonómica, de modo que el nuevo marco refuerce la suficiencia, la equidad y la
corresponsabilidad fiscal de todas las comunidades autónomas”.
Comunidades con más deuda condonada
La acción del Ejecutivo permitirá a las comunidades autónomas disponer de un ahorro de entre 6.600 y 6.800 millones de euros. La medida beneficiará a todas las regiones con deuda, incluidas aquellas que no recurrieron al Fondo de Liquidez Autonómico (FLA).
Además, según anunció en rueda de prensa la ministra de Hacienda,
María Jesús Montero, el 75 por ciento de los 83.252 millones de euros de deuda que el Estado está dispuesto a absorber corresponde a comunidades gobernadas por el PP. En términos de impacto por región,
Andalucía recibirá la
mayor condonación en cifras absolutas, con 18.791 millones de euros. Por habitante, la
Comunitat Valenciana es la que más se beneficiará, con 2.284 euros per cápita, mientras que
Canarias lidera en porcentaje de deuda condonada, con un 50 % del total.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.