La ministra de Sanidad, Mónica García, en el Congreso. (Imagen de Europa Press)
Universalización e impulso de la sanidad pública española. Este ha sido el alegato de la ministra
Mónica García en el pleno del Congreso frente a la interpelación del grupo parlamentario Sumar. Alda Recas, la diputada del grupo parlamentario Sumar, ha sido la encargada de preguntar por la hoja de ruta de Sanidad para abordar las necesidades del
Sistema Nacional de Salud (SNS) y “proteger a las mujeres”. En su respuesta, García ha reconocido que “sigue habiendo muchos desafíos”. Sin embargo, ha defendido que algo está ocurriendo para que, a pesar de haber “más recursos, profesionales e inversión que nunca, el sistema haga aguas en servicios esenciales”. Por ello, ha prometido llevar a cabo una ley de gestión pública que blinde el
Sistema Nacional de Salud “frente a ansias especuladoras y privatizadoras”.
La crisis de los cribados de cáncer, el detonante de un problema mayor
“Creemos en nuestro Sistema Nacional de Salud; creemos que es el buque insignia de nuestro Estado de bienestar”, ha asegurado la ministra. En este sentido, ha explicado que es necesario blindarlo y protegerlo. Para ello, ha hecho mención a la crisis sanitaria más reciente en España: la de los
cribados de cáncer de mama. “No son un fallo coyuntural, sino estructural. Es la punta del iceberg de un modelo roto, diseñado para que unos pocos hagan caja con la salud de la gente. Esta privatización también se manifiesta crudamente en el caso del aborto”, ha asegurado.
En este punto, la ministra ha querido cuestionar qué es lo que está sucediendo con el dinero del Gobierno central. Según ha defendido, el Ejecutivo “ha dado más de
300.000 millones a las comunidades autónomas y más de 40.000 millones en materia de sanidad pública, y los ciudadanos no reciben esas mejoras. En algunas comunidades, con Madrid y Andalucía a la cabeza, se registra la menor inversión en profesionales, en inversión por habitante y en
Atención Primaria”. “800 millones más para alta tecnología, 800 millones para digitalización, 400 millones para Atención Primaria, 120 millones para salud mental. ¿Dónde está ese dinero?”, ha espetado.
Nuevas leyes para la mejora de la sanidad pública
En este contexto, la ministra ha hecho un recorrido por las leyes y medidas aprobadas durante sus dos años al frente del
Ministerio de Sanidad, destacando la ampliación de la cartera común de servicios y de los programas de cribado, así como la incorporación de gafas gratuitas para menores de 16 años y el refuerzo de la atención bucodental. También ha subrayado que se han batido récords en la
formación sanitaria especializada, con más médicos, psicólogos, enfermeras, físicos, biólogos y farmacéuticos, y que se han reducido en seis meses los tiempos de financiación de medicamentos. Entre los hitos legislativos mencionó la creación de la
Agencia Estatal de Salud Pública.
Ahora bien, también ha enumerado una larga lista de tareas pendientes que llegarán a la Cámara Baja a lo largo de la legislatura: la ley de alcohol y menores; la ley del tabaco; la ley de gestión pública; la ley del medicamento; la ley de universalidad y la ley del
Estatuto Marco, que ha remarcado que “mejora las condiciones de los profesionales sanitarios”. Finalmente, la ministra, que ha recordado durante el pleno al que fuera ministro de Sanidad e impulsor de la ley sanitaria,
Ernest Lluch, ha querido poner el foco en la cuestión de la universalización del sistema. “La sanidad mejora cuando es universal, cuando nadie queda fuera, cuando el derecho a la salud está garantizado para todos. Lo vimos en la pandemia: nadie está a salvo si no estamos todos a salvo”, ha concluido.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.