El COP prevé que el documento pueda ser presentado en una fecha sobre la mitad del próximo año

Psicología contará con un nuevo código deontológico el próximo año
El decano del Colegio de Psicólogos de Cantabria, Francisco Javier Lastra.


SE LEE EN 4 minutos
Psicología contará con nuevas directrices de comportamiento profesional. El decano del Colegio Oficial de Psicólogos de Cantabria y encargado de la comisión dedicada al Código Ético y Deontológico del Consejo General de la Psicología en España (COP), Francisco Javier Lastra, ha confirmado a Redacción Médica que la alianza colegial prevé presentar un manual reformado y adaptado a los tiempos actuales en breve. En concreto, la intención es hacerlo público a mediados del próximo año.

"Ahora mismo nos encontramos en el procedimiento final antes de su aprobación", ha revelado Lastra. Y es que el texto elaborado por los psicólogos pasa por el escrutinio jurídico previo a su remisión a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Hay que recordar que cualquier modificación de tipo regulatorio de la profesión propuesta por una entidad colegial -habitualmente en sus códigos deontológicos- debe ser analizada por este organismo, según la legislación española tras la aplicación de la Directiva 2018/959 del Parlamento Europeo, que exige la justificación de cualquier alteración a través de la presentación a un organismo independiente de un test de proporcionalidad.

Una vez emitidas las consideraciones de la CNMC -que pueden ser aceptadas o no-, el texto deberá ser aprobado en Junta de Gobierno del COP. Nada más recibir luz verde, el Código Ético y Deontológico de la Psicología tendrá su puesta de largo en alguna institución pública de ámbito nacional. Después se trasladará a los distintos colegios autonómicos, donde se formará a sus integrantes en este nuevo manual.


"Ahora mismo nos encontramos en el procedimiento final antes de su aprobación"



Este supondrá el paso final de un proyecto en el que ha trabajado la profesión durante tres años. Un texto en el que han colaborado distintas voces del campo de la Psicología, procedentes de distintos puntos de la geografía española.


La Psicología entra en el siglo XXI


"La verdad es que llevamos bastantes años con la pretensión de actualizar el código. Eso sí, se tornó en una prioridad tras la toma de posesión de la última Junta de Gobierno, encabezada por Francisco Santolaya -actual presidente del COP-", ha puntualizado Lastra. Y es que el marco vigente para Psicología fue aprobado en 1987. Tan solo ha sido modificado ligeramente en 2010 -adaptación a la Ley Omnibus- y en 2014 -aplicación de pequeñas recomendaciones de la CNMC-.

La reforma de los principios, normas y valores que guían la práctica diaria de los psicólogos se focaliza en la rápida evolución que ha vivido la profesión en los últimos años. Así, se introducirán capítulos relacionados con las nuevas tecnologías, especialmente la Inteligencia Artificial, herramienta que afecta a la propia actuación del profesional. A su vez, se actualizará la mayor parte de las intervenciones realizadas o se profundizará en la creación de un sanitario más comprometido.  "La ética es la garantía de la profesión psicológica, como sucede en Medicina. Esta marca la calidad de servicio y la profesionalidad de quien lo lleva a cabo", ha afirmado Lastra.


"La ética es la garantía de la profesión psicológica"



Además, el código ideado abordará de manera mucho más amplia la relación del psicólogo con su paciente. Un contacto que se basará en derechos humanos, el respeto a la integridad, la protección de datos, la seguridad y la eficiencia.


Trabajo continuado


A pesar de que el texto planteado no tardará en llegar, el COP pretende mantener las labores de revisión de su código deontológico, pendientes de los cambios que puedan afectar al desarrollo de las competencias de los psicólogos. De ahí que distintas transformaciones de su articulado puedan darse más adelante en el tiempo.

Asimismo, Lastra ha puntualizado que el código creado por el COP servirá de base para la elaboración de documentación complementaria o procedimientos de calidad ante diferentes asuntos, algunos tal vez no tratados en su propio cuerpo normativo."Al final, este es la base en la que se fundamenta todo. Es nuestra Constitución", ha sentenciado el representante del estamento colegial. Unos cimientos que necesitaban una reforma.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.