Una manifestación del sindicato SAE.
La atención de la urgencia no está únicamente en manos de médicos y enfermeras. Otro perfil clave en la asistencia inmediata es el
técnico de Emergencias Sanitarias (TES). Su participación se intuye fundamental en estos casos, al encargarse de realizar primeros auxilios y prestar soporte vital básico in situ, garantizar el traslado de pacientes a hospitales y centros de
Atención Primaria, mantener los vehículos sanitarios y su equipamiento o colaborar en la elaboración de los planes logísticos y de emergencias. Sin embargo, este colectivo
no siempre recibe el reconocimiento institucional necesario. Asimismo, sus integrantes se ven perjudicados por la falta de integración en el ámbito público o la ausencia de unas competencias estandarizadas. Reivindicaciones que resuenan durante la celebración del
Día Nacional del TES, con motivo de la aprobación del Real Decreto 139/2007, que estableció el título que da acceso a este gremio un 29 de octubre.
"En nuestro país atienden
más de 20 millones de urgencias y emergencias al año, una cifra suficientemente importante como para mejorar la organización de esta atención y la situación laboral de los TES", ha puntualizado el secretario de Acción Social del
Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE), Daniel Torres. Eso sí, para ello, el representante de dicha organización ha puntualizado la relevancia de aumentar los recursos para mejorar su día a día y conseguir respuestas rápidas y eficaces ante accidentes y sucesos sanitarios, lo que redundaría en una reducción de la mortalidad.
Así, según los grupos sindicales, el esfuerzo de Gobierno y comunidades autónomas debe enfocarse en la mejora de sus condiciones laborales. En este sentido, la secretaria de Organización de SAE, Isabel Lozano, ha reivindicado
la equiparación salarial de la profesión en todo el territorio español, dado que existen amplias diferencias regionales y entre entidades, según su titularidad. Por otro lado, la presidenta de la Asociación Española de Técnicos de Enfermería, Emergencias, Sanitarios y Sociosanitarios (Aetesys), Elvira González, ha señalado la importancia de
cumplir la normativa que indica que todos los equipos de soportes vitales básicos cuenten con dos TES. "La ley se incumple reiteradamente porque se utilizan ambulancias del tipo A como asistenciales con un solo técnico", ha revelado a
Redacción Médica.
Salto a la infraestructura sanitaria pública
Buena parte de los TES laboran bajo el paraguas de la empresa privada. Y es que, pese a trabajar para hospitales públicos, los servicios acostumbran a estar externalizados.
"Hay que conseguir que se internalicen, ya que muchas veces actúan amparadas en licitaciones a la baja, lo cual genera precariedad laboral o el uso de materiales de peor calidad", ha resaltado González. Además, ha puntualizado que determinadas entidades no garantizan la formación continuada de los técnicos.
En este sentido, Lozano ha reclamado l
a constitución de una categoría profesional en la estructura pública. "Esta no existe en la mayoría de comunidades autónomas y es necesario que se conviertan en personal estatutario", ha puntualizado la secretaria de Organización de SAE.
|
"Hay que conseguir que los servicios de Emergencias se internalicen"
|
Asimismo, las representantes del colectivo TES han destacado otras medidas que podrían favorecer a este colectivo. Por ejemplo, Lozano ha demandado que se facilite
el acceso de estos profesionales al carné de conducir C1, requerido para el manejo de vehículos pesados, como ambulancias. Mientras, la presidenta de Aetesys ha remarcado la importancia que
convertir su ciclo medio en una titulación superior acorde con
su cualificación y responsabilidad. Hay que recordar la vía de Formación Profesional (FP) de los TES está compuesta por 2.000 horas lectivas, cifra equiparable a determinados cursos del máximo nivel de este espectro educativo, como Dietética o Higiene Bucodental.
Precisamente, transformarse en técnicos superiores daría la opción a los TES de avanzar hasta el nivel B del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) -o el
grupo cinco de la reclasificación propuesta en el borrador del Estatuto Marco-. Un cambio que podría traducirse en una mejor retribución.
Homogeneización de la profesión
González también apuesta por la homogeneización de todo este estamento profesional. Con ella concuerda Alexander Teodor Gherghe, TES en la provincia de Castellón. "Se debería extinguir la distinción existente, que nos divide entre camilleros o conductores. Todos
tendríamos que tener la misma categoría y que se nos retribuya como tal", ha afirmado a este diario.
Gherghe se dedica a transportar día a día a pacientes que tienen que acudir a diálisis o a aquellos que han sufrido algún tipo de accidente. "La verdad es que es una profesión muy bonita y vocacional, ya que ayudamos a muchísima gente", ha recalcado. Por ello, le gustaría que
se reconociese su figura dentro del Sistema Nacional de Salud. "Somo sanitarios cualificados que disponemos de conocimientos necesarios para socorrer a cualquiera", ha sentenciado. Y es que, al final, la resolución de la urgencia empieza por ellos.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.