Odontología da pinceladas sobre cómo debe ser su ejercicio FSE, tras una futura aprobación de sus especialidades

Consenso institucional y combo práctico-teórica para un MIR de dentistas
El presidente del Consejo General de Dentistas de España, Óscar Castro.


SE LEE EN 5 minutos
Médicos, enfermeras, farmacéuticos o psicólogos posan su atención sobre los apuntes. Y es que múltiples egresados de estas titulaciones se enfrentarán en menos de medio año a las pruebas de acceso a Formación Sanitaria Especializada (FSE). Odontólogos, fisioterapeutas o podólogos los observan con ciertp anhelo. En su caso, la posibilidad de instruirse en el Sistema Nacional de Salud (SNS) no existe. Dichas profesiones abogan por la regulación de sus especialidades y, por ende, su inserción en el mencionado sistema formativo. Un camino que pasa por la elaboración de los exámenes que abren las puertas a estos residentes.

"Nuestro interés es que la Odontología forme parte del sistema de FSE, como ya ocurre en todos los países de nuestro entorno. Entendemos que este paso sería una garantía tanto para la calidad de la atención bucodental como para el desarrollo profesional de los odontólogos", ha indicado el presidente del Consejo General de Dentistas de España, Óscar Castro, a Redacción Médica. Un cambio en el que se incluye el diseño del ejercicio para el futuro DIR -Dentista Interno Residente-.

Bajo el prisma de Castro, un modelo de examen, como el MIR o el EIR, es el mejor modelo de acceso para los odontólogos. "Este tipo de pruebas son una referencia valiosa y consolidada dentro del SNS", ha afirmado. Motivo por el que el ejercicio para DIR debería "inspirarse en su estructura", aunque sin obviar "las particularidades de la profesión".


"Este proceso debe hacerse desde el consenso, el rigor y el respeto institucional, siempre en beneficio de la salud pública y la profesión odontológica"



Para lograrlo, el máximo representante de la entidad colegial apuesta por trabajar conjuntamente con el Ministerio de Sanidad, con el objetivo de definir un modelo "riguroso, justo y transparente". "Este proceso debe hacerse desde el consenso, el rigor y el respeto institucional, siempre en beneficio de la salud pública y la profesión odontológica", ha afirmado.


Contenidos de un hipotético DIR


Las pruebas FSE están compuestas por 200 preguntas -más 10 de reserva- tipo test, con una única respuesta correcta de las cuatro opciones planteadas. Estas provienen del temario de los grados sanitarios de los que parten sus aspirantes: Medicina, Enfermería, Farmacia, Psicología, Física, Química, Biología y Bioquímica.

Algo similar debería ocurrir con el hipotético ejercicio DIR. Un examen en el que se planteen cuestiones sobre las materias estudiadas durante el periodo universitario, en el que se combinen las dos caras de la formación. "La parte teórica es fundamental, pero creemos que una buena formación especializada debe incorporar también una sólida vertiente práctica, basada en criterios asistenciales reales, siempre bajo supervisión", ha compartido el presidente del Consejo General de Dentistas de España.


"La parte teórica es funamental, pero creemos que una buena formación especializada debe incorporar también la vertiente práctica"



En cuanto al formato, Castro ha considerado "prematuro" pensar si debería mantenerse el formato actual de los ejercicios FSE o modificarse. Continuar con el tipo test o incluir preguntas de desarrollo. "Al final, eso dependerá del diseño final que propongan las autoridades competentes", ha sentenciado.


Pasos previos


Eso sí, primero, el Ministerio de Sanidad tiene aprobar las especialidades odontológicas. Su regulación y posterior implementación se encuentra entre las principales metas del Consejo General de Dentistas de España, por lo que mantiene conversaciones regulares con los representantes sanitarios de las comunidades autónomas. Hay que recordar que la presentación de una propuesta para una nueva disciplina del campo de la salud requiere el apoyo de un mínimo de siete regiones.

La aprobación de sus especialidades es un sueño que comparten con Podología. Desde el Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos también se piensa en una prueba de acceso a FSE para sus titulados, sin embargo, antes debe aumentar el número de profesionales en el SNS. "Está complicado hasta que no se incorporen los podólogos al sistema público de salud", ha comentado la presidente del citado organismo, Elena Carrascosa, a este diario.

El aterrizaje de disciplinas propias en el SNS también es uno de los objetivos de los fisioterapeutas. Razón por la que la Asociación Española de Fisioterapia (AEF), junto a la alianza colegial de la profesión, debaten con Sanidad y Consejerías de Salud regionales su desarrollo. Una senda hacia un mañana en el que sus egresados, como los de Odontología o Podología, se sienten ante los libros en pleno verano. 
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.