Juan Antonio Riesco, neumólogo.                                             
                                        
                                        
                                            A pesar de ser la 
enfermedad respiratoria crónica más frecuente en
 adultos y según los últimos estudios publicados la 
cuarta causa de muerte en
 España, 
solo un 3,1 por ciento de la población 
reconoce de forma espontánea 
esta enfermedad, mientras que un
 67 por ciento la desconoce, según los datos del 'Estudio innovador sobre notoriedad y perfil de imagen de la EPOC, la bronquitis crónica y el enfisema pulmonar', que ha impulsado la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (
Separ).
Según 
Juan Antonio Riesco, uno de sus firmantes en la 
carta al director publicada en la revista científica de Separ, 'Archivos de Bronconeumología', el estudio es relevante porque “solo 
identificando el grado de conocimiento que tiene la población española sobre esta enfermedad podremos
 establecer las medidas adecuadas de 
educación sanitaria y prevención para hacer frente a dicha enfermedad”.
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (
EPOC) es una 
enfermedad grave, compleja y multicomponente. Se define por la 
obstrucción de las vías 
áreas inferiores, pero su 
presentación clínica es muy 
heterogénea. Dentro de lo que hoy se denomina como EPOC, se incluyen la
 bronquitis crónica y el 
enfisema pulmonar.
	
		
			| 
				 
					Identificar el grado de conocimiento de la población ayuda a establecer medidas adecucadas de educacón sanitaria 
			 | 
		
	
La 
bronquitis crónica es una
 irritación e inflamación a largo plazo de los 
conductos bronquiales, las vías respiratorias que llevan oxígeno a los pulmones, que producen una secreción mucosa abundante y en consecuencia tos y dificultad para respirar. Por su parte, el 
enfisema pulmonar es un tipo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica en la que los 
alveolos, las bolsitas de aire de los pulmones, se inflaman y dañan provocando la destrucción del tejido pulmonar lo que causa una disminución de la función respiratoria. En ambos casos,
 fumar es la
 causa mas común.
El estudio observacional de notoriedad e imagen llevado por Separ define 
dos tipos de notoriedad: la 
espontánea, como el reconocimiento espontáneo en que el sujeto tiene de una enfermedad cuando, al ser preguntado de una forma general sobre enfermedades que conoce, es capaz de nombrarla entre las 3 o 4 primeras; y la 
sugerida, entendida como el reconocimiento de una enfermedad al ser preguntado directamente sobre la misma.
	
	Encuesta voluntaria y anónima
Para realizar el estudio se llevó a cabo una
 encuesta voluntaria y anónima entre 
población adulta entre 18 y 75 años de Madrid, Barcelona Bilbao y Sevilla. Entre los encuestados, la enfermedad crónica con más alta notoriedad fue el 
cáncer (23 por ciento de respuestas), mientras que la 
bronquitis crónica ocupó la quinta posición (3,4 por ciento) y la
 EPOC el sexto (3,1 por ciento). Al acotar más el campo de estudio y preguntar sobre enfermedades respiratorias en concreto, el 'top of mind' fue el 
asma con un 33,8 por ciento de respuestas seguido de 
neumonía (23,4 por ciento), 
bronquitis crónica (11,1 por ciento), 
EPOC (5,2 por ciento) y 
cáncer de pulmón (con 2,7 por ciento).
En cuanto a 
notoriedad sugerida, se preguntó a los encuestados sobre su
 familiarización con una selección de s
iete enfermedades: 
asma, bronquitis crónica, diabetes, enfisema pulmonar, EPOC, infarto de miocardio y
 tuberculosis. El nivel de reconocimiento más alto fue para la 
diabetes (83,3 por ciento) y, en segundo lugar, el 
infarto de miocardio (71,1 por ciento).
La
 EPOC obtuvo un 12,8 por ciento de respuestas de reconocimiento, un 17,8 por ciento de confusión, pero el 66,9 por ciento de los casos la desconocían. A la 
bronquitis crónica la reconocieron 257 personas, 40,2 por ciento, 329 (51,4 por ciento) la confundían, y un 5,9 por ciento la desconocían, mientras que el 
enfisema pulmonar fue reconocido por 128 personas (20 por ciento), se mostraron confundidos 273 (42,7 por ciento) y 223 (34,8 por ciento) la desconocían.
	Elevado nivel de confusión 
El estudio publicado muestra que existe un 
conocimiento moderado de la
 bronquitis y el 
enfisema y
 bajo de la
 EPOC. Para Riesco “lo mas relevante es el 
elevado nivel de confusión, ya que los participantes afirman que les suena la enfermedad pero tienen
 dificultades para identificarla exactamente, lo que nos lleva a pensar que debemos trabajar en el
 reforzar la sensibilización y e
l conocimiento de la población de una enfermedad importante para la salud pública”.
	
		
			| 
				 
					El infradiagnóstico de la EPOC afecta a un 80% de la población 
			 | 
		
	
“Según estudios recientes, el
 infradiágnostico de la EPOC afectaría a un 80 por ciento de la población, una cifra que va en 
aumento respecto a estudios anteriores, lo que unido al desconocimiento de la enfermedad, puede contribuir a que esta 
falta de diagnóstico continúe creciendo y que se diagnostique, como sucede actualmente, en fases ya avanzadas de la enfermedad”, explica este especialista.
Como recuerda la Sociedad, el número de casos de EPOC en España 
ha aumentado de los 2,1 millones estimados según 'Episcan' en 2007 a 
2,9 millones en 2015 según el estudio de 
Global Burden of Disease (GBD 2015). También las
 muertes por EPOC estimadas en España han ascendido de las 18.000 defunciones anuales a las 
29.000 al año que ha contabilizado el estudio 'GBD 201'5, que ha analizado las tendencias actuales de esta enfermedad respiratoria durante el periodo 1990-2015.
La EPOC es la 
cuarta causa de muerte en el mundo y también en 
España, solo por detrás de la enfermedad coronaria isquémica, la cerebrovascular y el alzhéimer, y por delante del cáncer de pulmón.                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.