Junto a Fenaer, proponen un enfoque integral en la lucha contra el tabaquismo

 David de la Rosa, presidente de Separ
David de la Rosa, presidente de Separ


SE LEE EN 3 minutos
La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) y la Federación Española de Asociaciones de pacientes alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (Fenaer) felicitan al Ministerio de Sanidad por la iniciativa de tramitar una ley que prohibirá fumar y vapear en terrazas y otros espacios públicos al aire libre. Ambas entidades valoran esta medida como un paso fundamental para proteger a la población de la exposición al humo de segunda mano y a los vapores nocivos de los nuevos productos de nicotina.  

Sin embargo, advierten que la legislación debe avanzar y ser más ambiciosa. Según M.ª Isabel Cristóbal, coordinadora del Área de Tabaquismo de Separ, “la prohibición de fumar en terrazas es una medida necesaria, pero también resulta imprescindible regular la promoción, publicidad y distribución de cigarrillos electrónicos y tabaco calentado, especialmente los dispositivos desechables, que resultan altamente atractivos para la población joven”. 

Ambas entidades hacen un llamamiento para eliminar las barreras de financiación en los tratamientos para dejar de fumar, “para que las políticas de control del tabaco no sean solo coercitivas, sino que ofrezcan un apoyo real a quienes desean abandonar el consumo”. 
Asimismo, reclaman un aumento en los precios de todos los productos derivados del tabaco y la nicotina, una medida con probado impacto en la reducción del consumo. Además, subrayan que “no basta con regular los sabores; los colores y diseños llamativos deben ser prohibidos, ya que actúan como un potente reclamo para la población juvenil”. Separ y Fenaer  reafirman su compromiso con la salud respiratoria de la población y con el desarrollo de políticas públicas integrales y efectivas en el control del tabaquismo.

Uno de cada 4 españoles, expuesto al tabaquismo pasivo



Los espacios al aire libre, como las terrazas y zonas de ocio, se han convertido en focos prioritarios de exposición al humo y al vapor de productos de nicotina, según la sociedad científica. Según el último informe sobre Tabaquismo Pasivo de Separ, el 48 por ciento de las personas no fumadoras declara estar expuesta al humo del tabaco en estos espacios, y un 32 por ciento afirma inhalar vapores de cigarrillos electrónicos y tabaco calentado, a pesar de no ser consumidores. En términos globales, uno de cada cuatro ciudadanos (24 por ciento) en España sufre exposición pasiva al tabaco.
Estas cifras evidencian la necesidad urgente de una legislación más amplia y efectiva que proteja a la población, especialmente a los más vulnerables. Por ello, las propuestas de Separ y Fenaer son fundamentales para avanzar hacia una sociedad más saludable, libre de humo y de productos diseñados para atraer a nuevos consumidores, especialmente jóvenes.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.