Según el Ministerio de Sanidad, en 2026 se incluirá al sistema nacional de vigilancia de patógenos resistentes

Sanidad trabaja en una evaluación de riesgo contra los brotes de cándida
Ministerio de Sanidad.


SE LEE EN 4 minutos
La expansión del hongo Candida auris continúa preocupando a las autoridades sanitarias europeas. Tras el reciente informe del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), que advierte de su rápida propagación en hospitales de la Unión Europea, el Ministerio de Sanidad ha confirmado que España está trabajando para recabar toda la información disponible con el fin de elabprar una evaluación de riesgo nacional con recomendaciones para su abordaje.

En declaraciones a Redacción Médica, el Ministerio también señala que este patógeno se incluirá en el protocolo de vigilancia de patógenos resistentes, cuya implementación está prevista para 2026. Aún así, recuerda que "en España existen planes de control y sistemas de vigilancia y seguimiento de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria, considerados una prioridad tanto a nivel nacional como europeo, en el marco de la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos".

Coordinación y control


Y es que Sanidad ha confirmado que la Candida se conoce en España desde 2013, año en el que hubo un brote ocurrido en varios hospitales de la Comunitat Valenciana. Desde entonces, "ha sido identificada en brotes en otros hospitales del país". Por este motivo, y ante la actual propagación por Europa, el Ministerio reconoce que su expansión requiere una respuesta coordinada entre el Ministerio, el ISCIII y las comunidades autónomas.

"En vista de los brotes registrados en los últimos años, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes) en colaboración con el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), está recabando toda la información disponible y en particular la información microbiológica, para caracterizar detalladamente esta situación y poder elaborar, junto con las CCAA, una evaluación de riesgo con recomendaciones para la prevención, vigilancia y control de este patógeno", asegura.

Además, señala que "la Candida se ha incluido en el protocolo de vigilancia de patógenos resistentes, que está aprobado por la Ponencia de Vigilancia Epidemiológica del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) y su vigilancia en el marco de este sistema se implementará en 2026".

Una amenaza creciente


Respecto a que el ECDC haya situado a España entre los países europeos con mayor número de casos detectados de este hongo en la última década, Sanidad afirma que el Ccaes "conoce y está dando seguimiento a esta situación en coordinación con los servicios de salud pública de las comunidades autónomas". "Los hospitales españoles cuentan con equipos específicos para la prevención y control de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria y procedimientos y protocolos de actuación. Las medidas propuestas en estos procedimientos de control son eficaces para el control de los brotes por Candida", apunta.

De acuerdo con el informe del ECDC, más de 4.000 casos de Candida se notificaron en Europa entre 2013 y 2023, con un aumento significativo en los últimos años. Solo en 2023 se registraron 1.346 casos en 18 países, el doble que el año anterior. España, junto con Grecia, Italia, Rumanía y Alemania, concentra la mayoría de los brotes reportados en la región. 

Aparte, el informe advierte de que este patógeno "puede sobrevivir largo tiempo en superficies y equipos médicos, resistir a los principales antifúngicos y transmitirse con facilidad entre pacientes", lo que lo convierte en una amenaza creciente para los hospitales. También señala que solo 17 de los 36 países del Espacio Económico Europeo (EEE) cuentan con un sistema nacional de vigilancia específico para este hongo, y que solo 15 han desarrollado guías nacionales de prevención y control.

Finalmente, el ECDC subraya que la detección precoz y el control rápido son claves para evitar una diseminación generalizada. Según el organismo, algunos países europeos ya no pueden distinguir brotes individuales, pues la transmisión se ha extendido a escala regional o nacional.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.