Paloma Calleja, coordinadora del Comité de Cuidados en Salud del Ministerio de Sanidad, junto a Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad.
El Ministerio de Sanidad tiene previsto lanzar esta semana su encuesta para conocer la
situación laboral y las necesidades de las Técnicas de Cuidados Auxiliares de Enfermería (
TCAE), en línea con el estudio previo elaborado en el ámbito de la Enfermería, cuyos resultados se presentaron el pasado enero. Contar con ese análisis es uno de los objetivos previstos en el
borrador del Marco Estratégico para los Cuidados de Enfermería (MECE) 2025-2027 que se someterá a votación en el
Consejo Interterritorial de este miércoles. La idea es que, a lo largo de este año, se tenga sobre la mesa un “estudio integral” que “permita una planificación estratégica y efectiva de los recursos humanos” en cuidados auxiliares de Enfermería.
Sanidad reconoce en el
borrador del MECE -adelantado por
Redacción Médica el 6 de mayo- que ya existen estudios que analizan aspectos específicos de las enfermeras y las TCAE como “
las condiciones laborales, los riesgos psicosociales y el abandono de la profesión”. Sin embargo, lamenta que se trata de análisis “parciales” y “fragmentados por comunidades autónomas, Ingesa o por ámbitos de atención (Primaria, hospitalaria, Urgencias y Emergencias, y sociosanitaria)”. De ahí la necesidad de contar con un “estudio integral que proporcione una visión más completa de la situación actual” y que aborde, además de los aspectos ya apuntados, otras cuestiones como la conciliación familiar y laboral.
El caso de las TCAE es sangrante en tanto en cuanto, como se resalta en el MECE, sus funciones llevan sin actualizarse desde finales del franquismo, 1973. En la introducción del documento, se indica que el último dato del
número de TCAEs trabajando en Atención Primaria es de hace ya tres años: según el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud de 2022, la cifra de profesionales de 5.038. También se resalta que, la segunda edición de la encuesta de transición educativa-formativa e inserción laboral elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2019, reflejó que el grado medio de TCAE tenía una tasa de empleabilidad del 76,7 por ciento, cifra superar a la media del 74,6 por ciento de los Ciclos Formativos de Grado Medio.
La encuesta se lanzará a las profesionales de Cuidados Auxiliares de Enfermería un año después de la
dedicada específicamente a la Enfermería, coincidiendo con la celebración del día internacional de la profesión en el Ministerio de Sanidad, el 7 de mayo de 2024, un acto en el que se presentó oficialmente el
Comité de Cuidados en Salud. Teniendo en cuenta que Sanidad no presentó los informes derivados de los resultados de la encuesta hasta enero, el ministerio parte con unos plazos ajustados para cumplir el objetivo de contar con el estudio de las TCAE antes de que acabe 2025.
Resultados de la encuesta de la Enfermería
El informe
Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España, en cuya encuesta previa participaron más 55.000 profesionales, reveló, entre otros aspectos, que la
ratio nacional de enfermeras por cada 1.000 habitantes es de 6,3, frente al 8,5 de la Unión Europea, y ello a pesar de que, en los últimos ocho años, el número de enfermeras experimentó “un crecimiento notable” tanto en Atención Primaria como en Urgencias y en atención hospitalaria.
Por otro lado, se detectó que el 39,4 por ciento de las encuestadas se plantea abandonar la profesión en algún momento en los próximos 10 años. La mayoría -el 92,7 por ciento- lo achacó a sus
condiciones laborales.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.