UGT, CCOO y CIG-Saúde aplauden el nuevo borrador del MECE, aunque aseguran que aún hay retos pendientes

UGT, CCOO y CIG-Saúde argumentan sus 'peros' al borrador del Marco Estratégicos de Cuidados de la Enfermería
Ana Francés (UGT), Lucía García (CCOO) y Manuel González (CIG-Saúde).


SE LEE EN 7 minutos
Aunque dieron su visto bueno este martes al borrador del Marco Estratégico para los Cuidados de Enfermería (MECE), los sindicatos representados en el Comité Consultivo de Sanidad han acogido de forma dispar el documento que se debatirá en el Consejo Interterritorial de la segunda quincena de mayo. A pesar de que reconocen que el Comité de Cuidados ha recogido, en líneas generales, sus peticiones, dejan claro que el texto aún necesita retoques en, al menos, dos aspectos que consideran “fundamentales”: mejorar el ámbito sociosanitario y dotar la estrategia de una financiación adecuada.

Uno de los cambios que más llama la atención respecto al anterior borrador del plan es el rebautismo que ha sufrido: de Marco Estratégico para los Cuidados en Salud a Marco Estratégico para los Cuidados de Enfermería. Para los sindicatos consultados, la modificación no es baladí. Según explica a Redacción Médica Lucía García, coordinadora del grupo de trabajo de Enfermería de la FSS-CCOO, la mención inicial al ámbito de los cuidados era “demasiado amplia”: “Nosotros entendemos que en esta estrategia se habla de la Enfermería, que engloba a enfermeras y TCAEs. Cuidados en salud también hacen, por ejemplo, los celadores y los trabajadores sociales, así que había que acotarlo”. De hecho, en CCOO reclaman que tanto Sanidad como Derechos Sociales elaboren una Estrategia de Cuidados en Salud, al margen del MECE, que tenga en cuenta a esos otros perfiles profesionales.

“Esta estrategia recibe un nombre que, ahora sí, reconoce explícitamente a enfermeras y TCAE como piezas fundamentales en la prestación de cuidados”, ha valorado en un comunicado Ana Francés, secretaria de Salud de UGT Servicios Públicos. Por ello, según indica, el borrador del MECE “supone un avance en el camino a la dignificación y reconocimientos a todos los profesionales de los cuidados de Enfermería: enfermeras y TCAE”. En la misma línea, desde CIG-Saúde se considera que el documento “marca un camino importante en la gestión de los cuidados en el sistema público de salud”.

¿Qué mejoras reclaman los sindicatos para el MECE?


Pese a los avances, en UGT siguen reclamando que se actualicen las funciones de enfermeras y TCAEs, que se aborden los riesgos psicosociales y musculoesqueléticos derivados de la actividad asistencial, que se incluya el Covid-19 en el listado de enfermedades profesionales y que se reactiven los mecanismos de coordinación sociosanitaria: “No puede seguir dejándose al arbitrio de cada comunidad autónoma, eso genera inequidad territorial y desigualdad en la atención”.

El refuerzo del ámbito sociosanitario es, precisamente, la primera de las tres grandes líneas que desde CCOO se considera que se han de mejorar en el MECE. “Nosotros hemos estado presentando enmiendas hasta el último momento”, afirma García. Para conseguir que se cumplan, la responsable sindical reclama que se lleve a cabo el estudio de la situación de las TCAE tal y como ya se hizo con la profesión enfermera -los resultados se presentaron en enero-. Lo cierto es que desde el Comité de Cuidados nunca se ha negado la necesidad de elaborar ese análisis. De hecho, en el MECE aprobado este martes se habla de tener el informe a lo largo de este año.

“Hemos insistido en varias ocasiones al ministerio en que necesitamos saber cuántas TCAE hay en España. Las ratios de profesionales en las residencias que se manejan actualmente son de los años ochenta. Tenemos las residencias abandonadas y obsoletas, y reforzar el ámbito sociosanitario es muy importante”, resume García. La segunda petición de CCOO tiene que ver con el aspecto monetario: “Cumplir la mayoría de objetivos de la estrategia pasa por incrementar las plantillas, pero necesitamos saber cómo se va a financiar eso”, subraya la responsable del sindicato.

Por último, CCOO pide formar parte del comité de seguimiento del MECE. En el borrador que se debatirá en el Interterritorial hay un capítulo, el octavo y último, dedicado a “seguimiento, implementación y evaluación”. Según se indica, el organismo encargado de fiscalizar el desarrollo de la estrategia será el propio Comité de Cuidados en Salud, a través de su Comisión Permanente, un órgano de carácter técnico compuesto por asesoras del Ministerio de Sanidad y liderado por Paloma Calleja, como coordinadora del Comité de Cuidados, y por Mayte Moreno, como directora de Cuidados.

En principio, se prevé llevar a cabo dos evaluaciones del MECE: una intermedia en 2026 y la final en 2027. En el documento se deja abierta la puerta a consensuar con el resto de órganos del Comité de Cuidados y otros colectivos como sindicatos “el contenido, alcance e implantación” de “aquellas acciones que se considere necesario”, sin especificar bajo qué criterios.

Más voz sindical en el Comité Científico-Técnico


A pesar de su apoyo al MECE, el sindicato CIG-Saúde ha sido muy crítico con el Ministerio de Sanidad por no haberlo incluido en el Comité Científico-Técnico del Comité de Cuidados, en cuyo seno se debatió el primer borrador del entonces Marco Estratégico para los Cuidados en Salud. Según el sindicato gallego, desde Sanidad se justificó la decisión arguyendo que CIG no es una organización de ámbito estatal. “Es una decisión que, cuando menos, parece arbitraria”, lamenta la central en un comunicado.

“CIG-Saúde somos el sindicato más representativo en Galicia. Es por ello que disponemos de representación en el Ámbito de Negociación del Ministerio de Sanidad, así que no entendemos que se negocien documentos en grupos de trabajo para luego traerlos al Ámbito si no se ha contado con nuestra participación. Sin embargo, forman parte de este Comité Científico-Técnico sindicatos que no tienen la representación suficiente para formar parte de la mesa de negociación del Ámbito”, denuncia la organización liderada por Manuel González, que recuerda que, como otros sindicatos, cuenta con “grupos específicos” para abordar los problemas de las profesiones “que configuran el sistema sanitario” como las protagonistas del MECE: enfermeras y TCAEs.

Más allá de que se acabe cumpliendo esa exigencia, en el borrador del MECE ya se ha introducido un cambio importante sobre el peso de la voz sindical respecto a la propuesta previa del plan. Si bien en aquel primer documento se indicaba que los procesos para elaborar un nuevo modelo de práctica profesional de cuidados y su plan de implantación se consensuarían con la Comisión Permanente, los Comités Institucional y Científico Técnico y “aquellos grupos de interés que se consideren necesarios”, en el nuevo borrador ahora se ha ampliado esta última referencia a “aquellos grupos que tienen un rol y competencias en la toma de decisiones sobre la regulación de los recursos humanos de Enfermería y la organización de los sistemas sanitarios en España, incluyendo los que forman parte de las organizaciones sindicales del Ámbito de Negociación y otros órganos de gestión y planificación del sector salud”.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.