El CISNS les ha acreditado como servicios de referencia en transporte pediátrico y neonatal en ECMO

Tres Servicios, pioneros como CSUR de Emergencias en la sanidad española
SEM Cataluña.


Act:
SE LEE EN 3 minutos
Nunca antes un Servicio de Emergencias había sido autorizado como CSUR. A partir de este viernes no será uno sino tres, los Servicios acreditados por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. En concreto, se ha decidido designar al Sistema d'Emergències Mèdiques de Cataluña (SEM) en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, al Servicio de Urgencias Médicas de la Comunidad de Madrid (SUMMA112) en el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid y al SAMU del Hospital Universitario Regional de Málaga como centros y servicios de referencia en transporte pediátrico y neonatal en ECMO (oxigenación con membrana extracorpórea), según han informado fuentes del SEM Cataluña a Redacción Médica

Es precisamente este Servicio el que alberga una peculiaridad. Y es que, a diferencia del resto de comunidades autónomas, SEM quien "lidera y coordina" todo este dispositivo. Hasta la fecha, ha realizado un total de 21 asistencias y traslados de pacientes pediátricos en ECMO, un 86 por ciento de los cuales a pacientes procedentes de centros de fuera Catalunya, con un 100 por cien de supervivencia en el traslado.


Modelo único en Cataluña 


De hecho, Cataluña cuenta, desde 1995, con un modelo de asistencia y traslado de pacientes neonatales y pediátricos críticos, único en España y Europa: el SEM Pediátrico. Esta experiencia acumulada a lo largo de casi 25 años, hizo que, a partir de 2019, se empezaran a realizar traslados en ECMO de manera organizada, "creando un modelo integrado entre el Sistema de Emergencias Médicas y los hospitales, que se consolida como programa en el 2021", explican desde este Servicio. 
Ya en 2011, un equipo multidisciplinar de profesionales del SEM y del Hospital Universitario Vall d’Hebron realizaron la primera asistencia y traslado de un paciente pediátrico en ECMO desde el Hospital Clínic hasta el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona

En la actualidad, España cuenta con un total de 358 CSUR, acreditados en 51 centros sanitarios para la atención de 77 patologías. 


Atención a personas trans


Además, el CISNS apuesta por una respuesta sanitaria integal y respetuosa con la diversidad de género. Y es que el Pleno del Consejo ha aprobado la actualización del catálogo de procedimientos y patologías que requieren una atención especializada de CSUR, incuyendo por primera vez la atención a personas trans y con desarrollo sexual diverso. Entre los criterios a aplicar, destacan a necesidad de equipos sanitarios formados específicamente, el abordaje integral desde la perspectiva de derechos y la coordinación con recursos psicosociales y comunitarios.

A parte, se han revisado tres patologías de alta complejidad: el cáncer de tiroides complejo, la discinesia ciliar primaria y la enfermedad pulmonar intersticial difusa del adulto. Todas ellas serán objeto de atención especializada en centros de referencia del SNS, conforme a los criterios técnicos acordados por los grupos de trabajo y validados por el Comité de Designación de CSUR.

El Pleno también ha aprobado la inclusión de nuevas áreas de cribado genético en el SNS, que añaden las enfermedades otorrinolaringológicas (como hipoacusias), óseas (incluyendo anomalías craneofaciales), digestivas no hepáticas, renales y trastornos urogenitales. De esta forma, será posible un acceso más equitativo a pruebas genéticas y genómicas en todas las comunidades autónomas.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.