El Ministerio de Sanidad publica los resultados de la segunda oleada del Barómetro Sanitario.
El
Ministerio de Sanidad ha publicado los resultados de la segunda oleada del
Barómetro Sanitario 2025, una encuesta realizada en colaboración con el
Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). La satisfacción global con el sistema sanitario público español se sitúa en 6,02 puntos sobre 10, 0,13 puntos porcentuales menos que en la oleada anterior. Según los resultados, uno de los factores que lastra esta valoración es la dificultad para acceder a una consulta de
Atención Primaria. El 24,1 por ciento de la población ha asegurado haber tenido problemas para ser atendida por su médico de Familia en los últimos 12 meses. Ante esa situación, el 52,9 por ciento recurrió a un S
ervicio de Urgencias, mientras que el 30,3 por ciento, llegado el día de la cita, ya no necesitó la atención médica.
Tiempos de espera en pruebas diagnósticas
Este año, por primera vez, el Barómetro Sanitario explora el
acceso a pruebas diagnósticas. En esta segunda oleada, el 19,2 por ciento de la población afirma haberse sometido a una ecografía en los últimos 12 meses, mientras que un 13,7 por ciento reconoce haberse realizado un escáner, un 12,1 por ciento una resonancia magnética y un 4,3 por ciento una colonoscopia.
Los tiempos de espera presentan
diferencias relevantes entre pruebas. En el caso de la ecografía, el periodo medio de espera es de 67,42 días. Para los TAC, es de 60,54; para las resonancias, de 73,54; y para las colonoscopias, de 158,56 días. Se constata así un aumento en los tiempos de espera medios respecto a la primera oleada, cuando eran de 56,4 días para el TAC, 61,16 para la ecografía, 73,37 para la resonancia y 113,05 para la
colonoscopia.
Cómo valoran los pacientes la atención del SNS
El aumento en los tiempos de espera está deteriorando la percepción que los pacientes tienen del Sistema Nacional de Salud. El
Barómetro Sanitario de esta segunda oleada confirma la tendencia a la baja ya detectada en la entrega anterior. El 52,5 por ciento de la población de 18 años o más valora positivamente el funcionamiento del
Sistema Sanitario en España, frente al 53,9 por ciento en la primera oleada.
El 26 por ciento considera que, aunque algunas cosas funcionan, el sistema necesita cambios fundamentales, y un 20,7 por ciento cree que requiere reformas profundas. A pesar de ello, la sanidad pública sigue siendo la más utilizada, especialmente en consultas de Medicina de Familia, visitas a
Servicios de Urgencias e Ingresos Hospitalarios. En las consultas con especialistas, sin embargo, se acortan distancias: el 54,2 por ciento acude a la
sanidad pública frente al 43,3 por ciento que opta por la
sanidad privada.
Los servicios públicos mejor valorados por los pacientes son las Irgencias del 061 y 112, los Ingresos y la
Asistencia en Hospitales Públicos, y, paradójicamente, las consultas de Atención Primaria en centros de salud. Estas áreas concentran el mayor porcentaje de valoraciones "totalmente satisfactorias". En el lado opuesto, los servicios con más puntuaciones "totalmente insatisfactorias" son las Urgencias en Hospitales Públicos, las consultas de Atención Especializada y las Urgencias en centros de Atención Primaria. No obstante, todos los servicios analizados superan el aprobado, siendo las urgencias 061 y 112 las mejor valoradas, con una
nota media de 7,17 sobre 10.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.