Las organizaciones representadas en el Ámbito de Negociación reclaman al ministerio la propuesta prometida en julio

Reunión del Ámbito de Negociación, cuyos sindicatos reclaman a Sanidad un nuevo texto del Estatuto Marco
Reunión del Ámbito de Negociación.


SE LEE EN 3 minutos
Los sindicatos representados en el Ámbito de Negociación con el Ministerio de Sanidad no acudirán a la reunión convocada para este jueves por la directora general de Ordenación Profesional, Celia Gómez, para seguir avanzando en la reforma del Estatuto Marco. Satse-FSES, CCOO, UGC, CSIF y CIG Saúde entienden que es “inadecuado” volver a verse las caras con los responsables ministeriales cuando aún no cuentan con la propuesta prometida por Sanidad en la última reunión, celebrada el 29 de julio. En aquel encuentro previo al parón veraniego, el ministerio se comprometió a introducir cambios para mejorar la jubilación anticipada y parcial en el último borrador remitido a las organizaciones sindicales en julio.

En principio, las negociaciones iban a retomarse en la segunda quincena de septiembre, pero Ordenación Profesional quiso adelantar la reunión al día 4, antes de que Sanidad se reuniera con las comunidades autónomas para abordar la reforma de la carta magna sanitaria. Es algo a lo que se han negado los sindicatos, tal y como han trasladado por carta a la propia Gómez. “Requerimos poder contar previamente con una nueva versión del anteproyecto de ley del Estatuto Marco que incluya las alegaciones realizadas por las comunidades autónomas, y no al revés, a fin de que podamos fijar nuestra posición final”, explican en un comunicado conjunto.

Posibles cambios en el Estatuto Marco


Esa postura no se dará a conocer antes del 16 de septiembre, en base a lo acordado en la reunión del 29 de julio. Se trata, según indican las organizaciones, de un “planteamiento coherente con el proceso negociador”. Al margen de las mejoras en jubilación anticipada y parcial -teniendo en cuenta que las competencias directas son de Seguridad Social-, la otra gran reivindicación de los sindicatos es que la propuesta de reclasificación profesional vaya ligada a un aumento retributivo, algo a lo que, en principio, Sanidad se muestra más reticente.

En el departamento sí que se comprometieron a modificar el régimen jurídico MIR para mejorar sus condiciones laborales, a retirar la disposición sobre la evaluación del desempeño y a hacer reformas en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias.

CESM prepara su Estatuto médico


De forma paralela, desde CESM -integrado en FSES junto a Satse dentro del Ámbito de Negociación- siguen trabajando en la elaboración de una propuesta de Estatuto propio del personal facultativo. Para el sindicato, la inclusión en el Estatuto Marco de un capítulo específico que reconozca las particularidades profesionales de los médicos no es suficiente. Entre otras cosas, reclaman la categoría profesional A plus que reconozca el nivel de formación y responsabilidad de los facultativos y sustituir las guardias obligatorias por jornadas extraordinarias voluntarias y retribuidas por encima de las ordinarias. Todo ello lo volverán a pedir en la huelga convocada para el 3 de octubre.

Los planes de Sanidad para aprobar el Estatuto Marco


La intención del ministerio es llegar pronto a un acuerdo y aprobar el anteproyecto de ley del Estatuto Marco en el Consejo de Ministros a lo largo del otoño, tal y como señaló la titular del departamento, Mónica García, a finales de julio. Avanzar en la tramitación del texto es, de hecho, una de las prioridades de Sanidad en el inicio del nuevo curso político. Una vez pase el filtro de Moncloa, el proyecto legislativo afrontará su recorrido parlamentario.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.