Los avances clínicos y tecnológicos también reclaman una renovación del programa formativo MIR

La Sociedad Española de Urología (AEU) trabaja en la definición de cuatro ámbitos de especialización tras su reunión de verano con el Ministerio de Sanidad
Carmen González Enguita, presidenta de la asociación Española de Urología (AEU).


SE LEE EN 4 minutos
La Sociedad Española de Urología (AEU) ya trabaja en la definición de cuatro ámbitos de especialización dentro de esta especialidad que apuntan a convertirse en Áreas de Capacitación Específica (ACE), después de la reunión que mantuvo este verano con el Ministerio de Sanidad, donde también se abordó la necesidad de actualizar el programa formativo MIR, casi dos décadas después de su última actualización. 

En este contexto, el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso ha presentado varias preguntas relacionadas con las conclusiones de dicha reunión, los compromisos de Sanidad con la asociación y posibles medidas. En su respuesta parlamentaria, Sanidad afirma que, en dicho encuentro, la AEU definió ante el departamento "las principales áreas de especialización dentro de la especialidad": Urología oncológica, Endourología, Andrología y Urología funcional. No obstante, estas cuatro futuras ACE deberán sumarse a la 'lista' que mantiene Sanidad, encabezada por Cardiología Intervencionista y Neonatología como áreas prioritarias. 

Formación avanzada y proyección profesional

Las cuatro representan los ámbitos clínicos y quirúrgicos con mayor desarrollo científico y tecnológico dentro de la especialidad. En los principales hospitales españoles, los servicios de Urología ya están organizados por áreas funcionales con equipos dedicados a cada una de estas ramas.

Teniendo en cuenta que Sanidad abrió en 2024 una nueva fase de diálogo con las sociedades científicas para identificar posibles nuevas ACE en el marco del Real Decreto 589/2022, reconocer estas cuatro áreas de especialización supondría homogeneizar la formación avanzada entre comunidades autónomas, estandarizar criterios de capacitación y mejorar la calidad asistencial en todo el territorio. Si las áreas identificadas llegan a consolidarse como ACE, los urólogos podrían acceder a programas de uno o dos años de formación reglada adicional.

Actualización del programa MIR


En paralelo, el Ministerio de Sanidad mantiene abierto el proceso revisión de los programas formativos de varias especialidades médicas, entre ellas también la de Urología, que no se actualiza desde 2006. El objetivo es incorporar los avances tecnológicos, las nuevas técnicas quirúrgicas y los modelos asistenciales actuales. Sanidad ha reconocido que la sociedad científica le trasladó esta necesidad, aunque "no se adquirieron compromisos expresos" sobre plazos o contenido concreto.

La formación MIR en Urología tiene una duración de cinco años, con un enfoque que combina rotaciones en Cirugía general, Nefrología, Oncología, Radiología y las distintas ramas urológicas. En los últimos años, la incorporación de tecnologías como la cirugía robótica o la impresión 3D ha hecho evidente la necesidad de actualizar los contenidos y competencias del programa.

Según datos del Ministerio, Urología ofertará 160 plazas MIR en 2026, un incremento progresivo que refleja la demanda creciente de especialistas. La futura actualización del programa pretende reforzar la formación en técnicas mínimamente invasivas, manejo de patología oncológica compleja y atención integral del paciente masculino.

En definitiva, el Ministerio de Sanidad ha expresado su compromiso con la renovación del programa, ya que, en su respuesta parlamentaria ha afirmado que "conviene actualizarlo para que incorpore las técnicas actuales de abordaje quirúrgico y tratamiento de las principales patologías atendidas". Sin embargo, el texto recoge que "no se adquirieron compromisos expresos con la sociedad" sobre plazos concretos. No obstante, la identificación de estas cuatro ACE y la intención de renovar el programa MIR marca un paso decisivo para orientar la futura actualización y garantizar que los nuevos urólogos puedan ejercer con eficacia en todas las áreas relevantes de la especialidad.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.