Bernardino Miñana, jefe de Urología de la CUN, habla de los beneficios de esta terapia en el cáncer de próstata

Bernardino Miñana, jefe del Servicio de Urología de la Clínica Universidad de Navarra.


SE LEE EN 8 minutos
En un momento crucial para la urología moderna y los avances en el tratamiento oncológico, la inauguración de The Focal, un congreso internacional enteramente dedicado a la terapia focal del cáncer de próstata adquiere gran relevancia. El encuentro, moderado por Bernardino Miñana, jefe del Servicio de Urología de la Clínica Universidad de Navarra (CUN), ha tenido lugar en la sede de posgrado de la Universidad de Navarra en Madrid durante los días 23 y 24 de octubre de 2025, coincidiendo, además, con el 50 aniversario del Departamento de Urología de la Clínica.

La apertura del evento ha contado con la bienvenida de la presidenta de la Asociación Española de Urología, Carmen González Enguita, quien ha destacado que el evento representa "uno de los mayores desafíos y oportunidades en la urología moderna". González Enguita ha enfatizado que la terapia focal ha trascendido la mera técnica para establecerse como una filosofía de tratamiento, centrada en el equilibrio entre la precisión oncológica y la sensibilidad clínica. Este enfoque busca preservar la función del órgano, lo que resulta en un tratamiento "menos invasivo, más personalizado y más humano" para los pacientes.

El programa científico, liderado por Miñana, se ha enfocado en profundizar en la comprensión de la selección de pacientes, evaluar el papel del diagnóstico por imagen avanzado y debatir las estrategias necesarias para superar las barreras que todavía dificultan la implementación generalizada de los programas de terapia focal. Además, se ha hecho hincapié en la importancia de la red de apoyo internacional, con la participación de Ardeshir Rastinehad, médico de Oncología Urológica y Radiología Intervencionista, quien, en representación de la Sociedad de Terapia Focal, ha invitado a la comunidad urológica a integrarse activamente en este campo en constante evolución, y ha reconocido su gran potencial de crecimiento.

Ardeshir Rastinehad, Carmen González Enguita y Bernardino Miñana.


En el marco del evento, Miñana ha hablado con Redacción Médica de la relevancia de los avances en terapia focal del cáncer de próstata y ha analizado las ventajas de los tratamientos mínimamente invasivos en la calidad de vida y recuperación de los pacientes.

¿Qué objetivos persigue The Focal y cuál es el perfil profesional de los especialistas convocados? ¿Qué volumen de participación esperan y qué disciplinas estarán representadas en el encuentro?

El objetivo del congreso The Focal es actualizar el conocimiento sobre el tratamiento focal del cáncer de próstata, una estrategia que permite abordar el tumor de manera precisa y menos invasiva. Hemos reunido a especialistas de todo el mundo, incluidos los pioneros de estas técnicas, tanto a nivel internacional como nacional.

Esperamos algo más de un centenar de asistentes, que es la capacidad máxima de la sala, y contamos con una representación multidisciplinar: urólogos, radiólogos, patólogos, oncólogos, especialistas en medicina nuclear y radioterapeutas. Es un encuentro concebido para integrar todas las perspectivas implicadas en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata.

En el programa se anuncian avances en el manejo del cáncer de próstata mediante terapia focal. ¿Qué líneas de investigación o resultados clínicos recientes considera más relevantes para la práctica urológica?

Hoy en día podemos localizar con gran precisión el cáncer dentro de la próstata y conocer sus características, lo que permite determinar si es más o menos agresivo. Los avances tecnológicos en diagnóstico, en la toma de biopsias y en las técnicas de imagen son notables. Ahora, cuando ves con exactitud dónde está el tumor, puedes tratarlo de la forma más apropiada.

La incorporación de la inteligencia artificial también está jugando un papel decisivo, porque ayuda a planificar los tratamientos y a hacerlos más eficaces.

Bernardino Miñana en la inauguración de The Focal.


Desde el punto de vista asistencial, ¿qué ventajas aporta la terapia focal frente a los tratamientos radicales en términos de control oncológico, preservación funcional y recuperación del paciente?

Aún no disponemos de datos a largo plazo sobre control oncológico, pero los resultados a medio plazo son similares a los de otros tratamientos, ya que los pacientes se seleccionan con criterios muy estrictos. La gran ventaja de la terapia focal es que reduce al mínimo los efectos secundarios. Los más relevantes en el tratamiento del cáncer de próstata son la disfunción eréctil y la incontinencia urinaria, y con la terapia focal se minimizan o incluso desaparecen.

¿Qué criterios de selección son actualmente los más aceptados para indicar una terapia focal? ¿Cómo se integran la imagen multiparamétrica, la biopsia dirigida y los sistemas de fusión en esa toma de decisiones?

La clave de la terapia focal es poder visualizar el tumor. Los pacientes que se benefician de ella son aquellos en los que se puede ver claramente la lesión, que no es muy agresiva y que permite un control eficaz con mínimos efectos secundarios. La imagen multiparamétrica y los sistemas de fusión son fundamentales. Sin la resonancia magnética ni las herramientas de fusión sería muy difícil lograr un diagnóstico preciso. Necesitamos saber exactamente dónde está el tumor y confirmar que el resto de la próstata está libre de enfermedad antes de aplicar la terapia focal.

"La clave de la terapia focal es poder visualizar el tumor.", Bernardino Miñana


El programa incluye una cirugía en vivo con electroporación irreversible (IRE), recientemente reconocida por la revista TIME entre las innovaciones médicas de 2025. ¿Qué características diferenciales tiene esta tecnología respecto a otras modalidades de ablación focal y qué aspectos docentes se esperan destacar durante la demostración?

Es la tecnología que más utilizamos y en la que tenemos más experiencia. Su principal ventaja es que no se basa en efectos térmicos: no congela ni eleva la temperatura. Esto permite destruir con precisión el volumen planificado sin dañar los órganos de alrededor. Gracias a ello, la recuperación del paciente es más rápida y podemos tratar casos que con otras tecnologías resultarían mucho más complejos.

En su opinión, ¿en qué punto se encuentra la implantación de la terapia focal en España y qué necesidades existen todavía en formación, evidencia clínica o disponibilidad tecnológica?

Hay que difundir más este concepto y llevarlo a más foros científicos. Ese es precisamente el objetivo principal de The Focal. En mi opinión, entre uno de cada cuatro y uno de cada tres pacientes podrá beneficiarse de esta técnica en un futuro próximo. Creo que en cuatro o cinco años la terapia focal estará plenamente implantada en la práctica clínica.

¿Cómo imagina la evolución del tratamiento focal del cáncer de próstata en los próximos años y qué papel puede desempeñar un foro como The Focal en la consolidación de estas terapias en la práctica clínica?

Será un tratamiento muy relevante para un número creciente de pacientes. Además, su aplicación requiere menos tiempo en quirófano que los tratamientos convencionales, lo que puede ayudar a reducir las listas de espera y los efectos secundarios.
Por eso son tan importantes foros como The Focal, y otros que puedan surgir en el ámbito científico, para difundir los avances y consolidar la terapia focal en la práctica clínica.

Un instante de la inauguración de The Focal.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.