La OMS advierte que esta situación no solo afecta al bienestar de los profesionales, sino que también repercute en la atención sanitaria.
La
salud mental de médicos y enfermeros en Europa se encuentra en una situación crítica. Y es que, según el estudio 'Mental Health of Nurses and Doctors Survey' de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), realizado en la Unión Europea, Islandia y Noruega, la combinación de
violencia en el trabajo, largas jornadas y contratos temporales está generando altos niveles de depresión y otros trastornos mentales entre el personal sanitario, con
consecuencias directas para la calidad de la atención a los pacientes.
El informe se basa en más de
90.000 respuestas y revela cifras alarmantes:
uno de cada tres médicos y enfermeros ha sido víctima de amenazas violentas en el último año, mientras que
más del 10 por ciento ha sufrido violencia física o acoso sexual. Los trabajadores expuestos a estas formas de violencia presentan una mayor prevalencia de dificultades de salud mental y dependencia del alcohol, siendo quienes
sufren acoso sexual los más afectados.
Amenazas y depresión
El estudio desglosa distintos tipos de violencia en el trabajo. Más del 70 por ciento de los encuestados asegura haber manejado pacientes o familiares agresivos, mientras que
el 38 por ciento ha sufrido amenazas. Por otro lado, las amenazas violentas afectan al 32 por ciento, el acoso sexual al 15 por ciento y la violencia física al 12 por ciento. Además, más de la mitad de los encuestados reportaron al menos un tipo de violencia en el lugar de trabajo.
Las diferencias entre países también son notables. La exposición a amenazas violentas es más alta en Chipre, Grecia y España, mientras que el acoso sexual predomina en Croacia, Finlandia y Polonia. La violencia física se concentra en Irlanda, Polonia y España y, por otro lado, los
pacientes y familiares agresivos son más frecuentes en Chipre, Lituania y Polonia. Por último,
las amenazas alcanzan los niveles más altos en Estonia, Grecia y Polonia.
Esta exposición a violencia, acoso y amenazas duplica la probabilidad de sufrir problemas de salud mental.
La depresión alcanza el 48 por ciento entre quienes sufren amenazas,
frente al 22 por ciento de quienes no están expuestos. De manera similar, quienes han sufrido acoso sexual presentan una tasa de depresión 1,75 veces superior que quienes no lo han padecido.
El informe también señala que las condiciones de trabajo son un factor crítico, ya que uno de cada cuatro médicos trabaja más de 50 horas por semana y el
exceso de jornadas está asociado con mayores dificultades de salud mental. Los contratos temporales elevan cinco puntos porcentuales la prevalencia de depresión. En este caso, la depresión afecta al 29 por ciento de quienes trabajan menos de 50 horas por semana y al 39 por ciento de quienes trabajan más de 50 horas.
Salud mental en el trabajo
La OMS advierte que esta situación no solo afecta al bienestar de los profesionales, sino que también r
epercute en la atención sanitaria. Muchos trabajadores con problemas de salud mental consideran abandonar su puesto, lo que podría agravar la ya preocupante escasez de personal sanitario,
proyectada en hasta 940.000 profesionales menos para 2030. Además, los trabajadores con dificultades mentales presentan un mayor riesgo de errores médicos y menor satisfacción laboral, afectando directamente la calidad de la atención a los pacientes.
Para frenar esta crisis, el informe de la OMS destaca la necesidad de aplicar un
enfoque de tolerancia cero frente al amenazas, la violencia y el acoso, así como de mejorar los sistemas de reporte de incidentes y promover la conciencia sobre estructuras de apoyo organizativas y legislativas. También subraya la importancia de reducir las horas excesivas y la
frecuencia de turnos nocturnos, garantizando horarios más flexibles y de capacitar a los líderes y gerentes para reconocer cuando el personal está en riesgo y responder con compasión.
La OMS destaca que el acceso a apoyo en
salud mental confidencial y libre de estigmas, junto con la supervisión y monitoreo continuo de las condiciones laborales y del bienestar del personal sanitario, son medidas imprescindibles para revertir esta situación.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.