Entre el 40 y el 50 por ciento teme un posible deterioro en la calidad de la educación de los residentes

Los médicos temen los "efectos negativos" de limitarles las horas extra


SE LEE EN 3 minutos
La tensión entre el bienestar del médico y la necesidad de una formación rigurosa pone el foco en las agotadoras jornadas laborales en el sector sanitario. Mientras que las regulaciones buscan proteger al personal del agotamiento y, por extensión, al paciente de errores médicos, una parte importante de la profesión, advierte sobre los "efectos negativos" que pueden provocar estas limitaciones de horas extra. Japón es un ejemplo de ello: desde abril de 2024 tiene reguladas las horas de trabajo de los médicos y la visión de los tutores MIR no es necesariamente positiva, ya que temen que la reducción de las horas de trabajo se traduzca en una reducción de la calidad del aprendizaje y la competencia clínica.

Este conflicto de percepciones es el tema central del estudio “Percepciones de los médicos supervisores sobre las regulaciones de las horas de trabajo de los médicos en Japón: un estudio transversal a nivel nacional”. La investigación se centra en las visiones de 144 médicos supervisores sobre los riesgos y beneficios de limitar las horas extra. Los hallazgos sugieren que, aunque se valora la mejora en el equilibrio entre vida laboral y personal, el precio percibido es alto en términos formativos de los MIR.

Temor a que se deteriore la calidad de la educación


Los resultados del estudio revelan que una gran parte de los encuestados piensa que la regulación de las horas extraordinarias tiene consecuencias negativas y entre el 40 por ciento y el 50 por ciento de los participantes han expresado inquietudes sobre un posible deterioro en la calidad de la educación de los residentes. Un ejemplo es que un 47.9 por ciento teme que haya una disminución en el número de pacientes atendidos por los residentes. Otro punto a tener en cuenta es la inquietud de los tutores MIR por la continuidad en la atención al paciente, con un 35.4 por ciento.

Casi una quinta parte, el 18.3 por ciento de los encuestados, mencionó una "brecha entre el campo médico real y el sistema" de regulación, pues consideran que hay una posibilidad de que esta dicotomía lleve a que se incumplan las horas de trabajo o se haga un “uso indebido del sistema". En contraste, el único área donde se observó una tendencia positiva fue en la relativa al bienestar de los médicos residentes.

El concepto japonés de “automejora”


Un factor cultural específico de Japón que complica la aceptación de la normativa es el concepto de “jikokensan”. Este término, que significa literalmente "automejora," se refiere al estudio o la investigación que realiza un médico para adquirir conocimientos fuera de sus deberes primarios. Varios de los participantes en el estudio lo mencionaron, ilustrando la dificultad de trazar una línea clara entre el tiempo de trabajo regulado y el desarrollo profesional personal, un desafío que podría complicar el cumplimiento de la reforma laboral. La investigación saca algo en claro tras recoger los testimonios de los médicos supervisores, y es que es necesario tener en cuenta su punto de vista en la creación de futuras políticas para conseguir un equilibrio asistencial y que, a la vez, proteja a los residentes.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.