Sheila Justo, vicepresidenta de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts).                                            
                                        
                                        
                                            La
 reclasificación profesional continúa siendo tema de debate un día más en la 
sanidad española. La llegada de 
Mónica García al
 Ministerio de Sanidad ha avivado las reivindicaciones del colectivo médico, que reclama la 
creación de una categoría profesional A+ específica para estos profesionales. Sheila Justo, vicepresidenta de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts) y secretaria técnica de la Sección MIR Nacional de CESM (Confederación Estatal de Sindicatos Médicos)
, explica a 
Redacción Médica el bagaje formativo que avala esta reivindicación.
Según detalla, para 
ajustar la clasificación profesional a las
 exigencias que el sistema establece para que un médico pueda trabajar, sería necesario
 crear un grupo y una normativa específica para estos profesionales. “Si yo pudiera trabajar con cuatro años, entiendo que mi categoría corresponde al A1”, reclama Justo, que hace hincapié en que los médicos disponen de estudios de Grado, Máster y Formación Sanitaria Especializada.
Medicina es un Grado de seis años, lo que supone un total de 
360 créditos de ECTS (el subgrupo A1 exige 240 créditos, que serían cuatro años). “El total de créditos que se hacen en Medicina
 equivale a los de un Grado más un Máster”, detalla la vicepresidenta de Amyts.
“Con eso tampoco es suficiente, ya que para trabajar como 
empleado público necesitamos la especialización, que supone otros
 cuatro o cinco años de MIR”, añade. Esto supone un total de 
11 o 12 años de formación, una exigencia muy superior a la que se solicita al resto de Grados para pertenecer al 
subrupo A1, tal y como argumenta Justo.
	
	¿Qué formación necesitan los médicos para ser A1+? 
Acorde a las palabras de Justo, la 
formación necesaria para que 
los médicos formen parte de la categoría A1+ es, ni más ni menos,
 la que ya tienen. “Lo que necesitamos es que
 se reconozca la formación que tenemos, y que la Administración la clasifique para que ese reconocimiento haga que 
el médico se sienta más conforme en el ejercicio de su profesión”, razona Justo. “Es una 
prioridad que nos clasifiquen en un grupo de escala que esté a la altura del nivel de exigencia que nos solicitan para ejercer como médicos”, señala.
En su opinión, las 
exigencias propias del SNS para poder ejercer como parte de los empleados públicos deberían 
ser suficientes para optar a una reclasificación. “
Los médicos nos salimos del A1. Por este motivo hay que hacer un subgrupo específico que concuerde con los requerimientos que necesitan los facultativos para ejercer”, indica Justo.
	
	Modificar el EBEP para reclasificar a los médicos
El presidente de CESM,
 Tomás Torazno, anunció este miércoles que había hecho llegar, junto a las centrales de 
Cataluña, 
Andalucía y 
Euskadi, una 
carta a la ministra de Sanidad, Mónica García, para transmitirle su 
descontento por lo que considera un 
‘agravio continuado’ tanto a nivel económico como profesional, haciendo referencia a la reclasificación de su categoría. 
En ella, los sindicatos han tratado de trasmitir a la ministra su
 "preocupación" ante la posibilidad de situar a la
 Enfermería en la escala A1,
 la misma a la que pertenecen los facultativos en la actualidad. 
Por ello, según las 
organizaciones sindicales, la solución ante este
 malestar general de los médicos con la administración pasa por la conformación de un 
estatuto específico para el personal facultativo que consolide el A+ a través de la 
modificación del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP).
Según 
Toranzo, esta reclasificación 
ya se negoció en el
 Estatuto Marco, cuando
 Carolina Darias era ministra. Acorde a sus explicaciones, en ese momento la administración
 lo pospuso porque les pareció un tema delicado.
Por su parte, los facultativos consideran que la reconfiguración de los grupos profesionales del EBEP
 se debería hacer en base al Plan Bolonia. Junto a los años que deben dedicar a su formación para poder ejercer, apelan que
 las jornadas semanales son superiores también a las de otros empleados públicos.                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.