La jubilación médica en Europa, a estudio.
La
jubilación de los médicos en Europa presenta
notables diferencias según el país, tanto en lo que respecta a la edad legal como a la edad real a la que los profesionales abandonan la actividad asistencial. Así lo refleja el último informe del
Sindicato Médico Europeo (
FEMS por sus siglas en inglés), que recoge datos actualizados de 2024 sobre el retiro profesional en distintos sistemas sanitarios del continente.
En el caso de España, la edad legal de jubilación se sitúa actualmente en los 65 años, pero con opciones de prolongación hasta los 67 en función del tiempo cotizado. No obstante, la edad real de retiro, la que efectivamente marcan las estadísticas, es aún mayor: muchos médicos se jubilan pasados los 67 años,
una de las cifras más altas del conjunto europeo.
Diferencias de jubilación médica entre países europeos
El estudio revela que, aunque la mayoría de los países europeos establecen edades legales de jubilación entre los 62 y los 67 años, la
edad real a la que los médicos se retiran varía considerablemente. Algunos países europeos permiten o favorecen un retiro médico más temprano, bien sea por voluntad del profesional o por características propias del sistema sanitario.
En
Italia, por ejemplo, aunque la edad legal de jubilación está fijada en los 67 años, la mayoría de los médicos se retiran en torno a los 65 años. Un caso más llamativo es el de
Croacia, donde la edad legal también es de 65 años, pero la edad media real de jubilación se sitúa en los 60 años, cinco años por debajo del umbral normativo. Por su parte, en
Rumanía la edad legal y la edad real de retiro coinciden en los 65 años, aunque se contempla la posibilidad de prolongar la actividad profesional de forma voluntaria hasta los 70 años.
Algo similar ocurre en
Lituania, donde la edad legal es de 65 años, pero en la práctica muchos médicos se jubilan entre los 62 y los 63 años.
Por el contrario, hay países donde los médicos tienden a mantenerse en activo
más allá de la edad establecida por ley. En
Suecia, la edad legal es de 65 años, pero la edad real de retiro puede extenderse hasta los 67,5 años, gracias a la flexibilidad del sistema. En
Alemania, la legislación marca los 67 años, pero es habitual que los médicos, especialmente los del ámbito privado, continúen en ejercicio hasta los 70 años.
Francia, por su parte, también establece la edad legal en 67 años, aunque permite acceder a la
jubilación anticipada con penalización o retrasarla con incentivos.
España comparte con estos países del norte y centro de Europa una tendencia al retraso efectivo en la edad de jubilación, aunque a diferencia de algunos de ellos,
carece de un modelo claro de jubilación flexible o escalonada.
Reivindicación sindical y falta de relevo generacional
La situación española destaca especialmente por la contradicción entre el marco legal, las estadísticas reales y las reivindicaciones profesionales. A pesar de que el sistema permite jubilarse a los 65, numerosos médicos expresan su deseo de retirarse antes, especialmente en
especialidades con alta carga física o emocional, como Urgencias, Medicina de Familia o Geriatría.
En este sentido, organizaciones como la
Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) o la
Organización Médica Colegial (OMC) han reclamado en múltiples ocasiones un acceso voluntario a la jubilación anticipada, especialmente para profesionales que han cotizado más de 35 años y trabajan en condiciones especialmente demandantes.
Sin embargo, los actuales marcos legislativos lo dificultan, y en muchas ocasiones se produce el fenómeno contrario: médicos que se ven “forzados” a prolongar su vida laboral por falta de relevo generacional o por exigencias del sistema sanitario, particularmente en determinadas especialidades deficitarias.
Planificación estructural ante una ola de jubilaciones
Con el envejecimiento del cuerpo médico y la previsión de miles de jubilaciones en la próxima década, el informe de FEMS advierte sobre la necesidad de planificación estructural por parte de los gobiernos. En el caso de España, se prevé que más de
80.000 médicos se jubilen antes de 2035, lo que obligará a tomar decisiones urgentes sobre prolongación de carrera, incentivos de permanencia o entrada anticipada de nuevos profesionales.
La conclusión del estudio es clara: la jubilación médica ya no puede entenderse como un simple “límite de edad”, sino como una etapa profesional que requiere flexibilidad, reconocimiento profesional y planificación coordinada.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.